abril 13, 2013

Cavallo y su bajo optimismo


En una conferencia celebrada ayer en el Centro Weatherhead de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard, el ex canciller y ex ministro de Economía argentino, Domingo Cavallo – gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa – no demostró estar muy optimista con Argentina.

Considera que hay dos escenarios muy difíciles en Argentina de caras a las elecciones legislativas de octubre próximo. Si Cristina de Kirchner pierde la delantera prevé que un gobierno débil inexorablemente llevará al país a otro “rodrigazo”, devaluación y más inflación. En cambio, si consolida su posición ganando más terreno en el Congreso, cree que el gobierno de Cristina se radicalizará y se irá por la variante del modelo de Venezuela, con una política económica más nacionalista.

Si bien la conferencia estaba orientada a identificar patrones comunes sobre la crisis económica de América Latina de la década pasada con la actual de la zona europea, y sobre si la desintegración del Euro como moneda común puede ser la lógica para salir del atolladero como Nouriel Roubini propone, Cavallo no pudo dejar de reparar en la situación particular actual de Argentina.

Más allá de criticar la figura de la “democratización” de la justicia como una forma de acaparar mayor poder para luego generar una reforma constitucional que permita la reelección de Cristina de Kirchner, Cavallo considera que la inflación – la verdadera, no la informada por el INDEC – seguirá aumentando ante el excesivo gasto público y el control de precios que, a la larga, ante menos producción y mayor especulación, generará aumento de precios.

Cavallo no es optimista para el futuro cercano. Indicó que la oposición está demasiado fragmentada, no se visualiza un líder común, y considera que en materia económica el gobierno está recreando los errores y vicios del pasado.

Considera que el gobierno es muy hábil en cómo hacer para mantener el poder y control político, observando como error supremo que Cristina de Kirchner haya politizado la economía.

abril 11, 2013

Miserable inundación


Hay sobradas razones para pensar que Twitter, las redes sociales y el internet son extraordinarias armas para construir diálogo democrático, organizar solidaridad y empoderar a los más débiles y vulnerables.

Yoani Sánchez, la bloguera cubana, en su largo peregrinaje fuera de Cuba, no se cansa de afirmar que Twitter y el internet han sido la verdadera causa de su liberación y de miles de cubanos a los que el régimen castrista oprime por opinar diferente.

Pero también hay excesivas evidencias sobre que estas nuevas herramientas de comunicación sirven para aumentar el oportunismo, amplificar mentiras e insultar a destajo. Las redes sociales y también los comentarios en el internet que se dejan debajo de las notas periodísticas, muestran que son usadas, tanto por políticos, celebridades como ciudadanos en general, para insultar, humillar y desacreditar a quien piense distinto, como si fueran extensión de charlas de café o megáfono de aquellos insultos reservados para los estadios de fútbol.

Los ejemplos más patéticos quedaron al desnudo tras la catastrófica inundación de esta semana en Argentina, cuando un grupo de políticos se abalanzó con mentiras y exageraciones en Twitter, para “estar” presente en el lugar y tiempo adecuados. 
Muchos se sintieron presionados o necesitados de responder de inmediato, sabiendo que las redes sociales son ahora las rigurosas fiscalizadoras de la función pública, oficio que antes solo correspondía a la prensa.

Esos temores y el oportunismo desmedido, indujeron a Pablo Bruera, jefe de gobierno de la ciudad de La Plata, donde hubo más de 50 víctimas, a decir mentiras. "Desde ayer a la noche recorriendo los centros de evacuados", tuitió con una foto la que se le veía con bidones de agua asistiendo a los damnificados, cuando en realidad todavía estaba de vacaciones en Río de Janeiro.

No fue el único que se incineró por Twitter. Luis D’Elía, un dirigente del gobierno nacional, acusó a los medios de magnificar la inundación en La Plata para desviar la atención sobre la responsabilidad del intendente de Buenos Aires, Mauricio Macri, donde también hubo una decena de muertos. Pocas horas después, ante el desastre evidente, debió pedir disculpas.

Twitter se ha convertido en vicio de los políticos. Como en el caso de Cristina de Kirchner, encontraron la forma de suplantar las conferencias de prensa con un mensaje propagandístico y dirigido, con el que evitan el diálogo y la interpelación. Creen que su omnipresencia en Twitter es el equivalente a gobernar.

Hasta Barack Obama, que siempre hizo uso informativo y mesurado de Twitter a diferencia del fallecido Hugo Chávez, ha utilizado los mensajes en este segundo mandato para culpar al Congreso, a la Corte Suprema y para desacreditar a la oposición republicana que para hablar sobre logros y desafíos de su gobierno.

Los políticos no son los únicos responsables. Durante las tareas de rescate en Argentina, los mensajes despectivos y las ráfagas de culpabilidad inundaron las redes sociales y los comentarios en internet. Incluso en los medios de referencia, muchas notas periodísticas perdieron la objetividad, inundándose de adjetivos y acusaciones propias de columnas de opinión.

Pero más allá de las culpas que todos debemos asumir por el mal uso de la comunicación, los políticos, por razones de su función pública, son quienes deben asumir mayores responsabilidades debido a las consecuencias que pueden atraer sus palabras.

Valga el ejemplo del presidente uruguayo, José Mujica, que creó un escándalo diplomático con Argentina, al escuchársele, por un micrófono accidentalmente abierto, decir que “esta vieja es peor que el tuerto”, en alusión a la presidenta argentina y su ex esposo. O el ejemplo del presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, quien manipuló a sus seguidores relatando que Chávez se le apareció como un pajarito y que su trino traía un mensaje de esperanza para el inicio de su campaña proselitista.

Trinos reales o virtuales, lo cierto que las palabras tienen mucho poder y acarrean consecuencias. De ahí que ni Twitter ni el internet son miserables, sino la intención y el uso que hacemos de estos medios. Tenemos la opción de usarlos para el bien o para el mal; nadie está exento de responsabilidades. 

abril 09, 2013

Mentiras Maduras


El presidente encargado de Venezuela sigue mintiendo. No solo que insiste en teorías conspirativas sobre que será asesinado por dos ex embajadores estadounidenses - parecidas a aquellas en las que consideró que a Hugo Chávez le inocularon el cáncer - sino que además ayer, en un acto de campaña dijo que Venezuela disfruta de “democracia verdadera” y de amplia libertad de expresión.

Sus dichos no pueden estar más alejados de la realidad. En Venezuela hay elecciones, pero no hay plena democracia y la gente puede decir lo que quiera, pero no hay plena libertad de expresión. Ambas, para que verdaderamente existan deben estar exentas de consecuencias y persecuciones.

La democracia requiere no solo de elecciones, sino de contrapesos de poder, equilibrio de poderes y que haya mecanismos de fiscalización. Pero un gobierno que mantiene a todos los poderes e instituciones secuestradas para su propio beneficio, no puede calificarse de democrático.

La libertad de expresión para que exista también requiere de respeto y tolerancia a lo que se dice y opina, y sin ningún tipo de represalias. En Venezuela no solo los medios y periodistas sufren consecuencias por lo que dicen, sino que mucha gente por temor a su futuro y destino – ya sea laboral, social o político – cuida y omite sus palabras.

Venezuela no es una verdadera democracia.
Sígueme en Twitter: @RicardoTrotti

abril 07, 2013

Y ahora el piropo de Obama


No teníamos suficiente con las alusiones de José Mujica sobre su colega argentina, Cristina de Kirchner, a quien calificó de “vieja y Terca”, de que Hugo Chávez se convirtiera en “pajarito” para hablarle a Nicolás Maduro o de que Evo Morales dijera que la carne de pollo hace que los caucásico sean pelados y gays, para tener ahora los dichos de Barack Obama sobre la “fiscal más guapa del país”, definiendo así a la secretaria de Justicia de California, Kamala Harris.

Si bien todas estas frases e imágenes creadas por los presidentes alimentan decepciones y humores al mismo tiempo, hay mucha diferencia entre ellas. En EE.UU. el piropo público de Obama despertó que algunos le dijeran que el Presidente no entiende el papel de la mujer en la sociedad y que sus comentarios son discriminatorios en cuestiones de género.

Creo que a los críticos, aunque hay que entenderlos, se les fue un poco la mano. Si bien la investidura presidencial condiciona responsabilidades, hay que tener en cuenta que Obama nunca le faltó el respecto a la fiscal ni sus comentarios fueron de índole sexual. No hizo comentarios respecto a su cuerpo ni a sus piernas, lo que hubiera podido interpretarse como una opinión subida de tono. Dijo un piropo, lo hizo en público, además, habló de que era hermosa, la más linda del país, lo que si bien pudo haber ruborizado un poco a la fiscal, no dejó de ser un calificativo positivo. Además dijo que era inteligente y buena profesional, lo que desvirtúa que hubiera querido deningrar a la mujer por el solo hecho de ser mujer.

Si esas palabras las hubiera dicho en privado, si se hubieran escuchado por micrófono accidentalmente abierto, como le sucedió a Mujica, la cuestión podría ser diferente. Y seguro que hasta Michelle se las hubiera reprochado.

De todas maneras, no deja de ser positivo que las palabras hayan creado cierto revuelo y que haya habido una reacción en medios y, en especial, en las redes sociales, que tienen una función de fiscalización que antes solo ejercía el periodismo. Los presidentes, los políticos y las personas públicas en general, deben asumir que sus palabras tienen consecuencias.

El público, ahora convertido en usuario de las redes sociales y el internet, ya no vota solo cada cuatro años como ocurría antes; el voto ahora se ejerce todos los días.

Para seguirme en twitter: @RicardoTrotti


La miseria en y por Twitter

RICARDO TROTTI: Miserable Twitter - Opinión - ElNuevoHerald.com

abril 05, 2013

"Pajarito" Maduro y "micrófono" Mujica



He hablado muchas veces en este blog que los presidentes y otras personas públicas no tienen los mismos derechos a la libertad de expresión que los ciudadanos comunes. Dicho de otra forma: Sus palabras tienen mayores consecuencias y efectos por lo que deben y tienen mayor responsabilidad sobre cómo las usan.

Dos ejemplos de esta semana son elocuentes y ambos, a no ser por las carcajadas que pueden arrancar entre nosotros por lo ridículas y porque despiertan vergüenza ajena, demuestran que las palabras son poderosas.

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo el ridículo. Por más intenciones que tenga de acercar al electorado vía memoria de Chávez, resultó desfachatado manipular la imagen del ex mandatario (que vale aclara que hacía cosas parecidas) al decir que un pajarito dándole vueltas alrededor de su cabeza con el que luego se comunicó entre trinos y silbidos, era el propio Chávez trayéndole un mensaje de esperanza al inicio este lunes de su campaña proselitista.

Creo que el realismo mágico de Gabriel García Márquez jamás abrigó una imagen semejante. Maduro apeló a lo emocional para acercar simpatías a su candidatura, pero fue, en definitiva, una burla al sentido común de a quienes buscó agradar. Pura manipulación.

Lo del presidente José Mujica de Uruguay fue accidental pero igual merece estar en los anaqueles de la riquísima historia latinoamericana, llena de frases y episodios desopilantes.

Cuando los micrófonos de la página web oficial de Uruguay seguían abiertos durante un acto con intendentes esta semana, sin percatarse, Mujica sentenció: “Esta vieja es peor que el tuerto”, en alusión a Cristina de Kirchner y a su ex esposo Néstor, a quien no le faltaba un ojo pero tenía un problema serio de estrabismo.
Los términos peyorativos de Mujica hacían referencia a las relaciones de su país con Brasil y Argentina, diciendo que para conseguir algo de Argentina, Uruguay debía recostarse en Brasil. Pero la conversación no quedó ahí. Mujica agregó: “El tuerto era más político, esta es terca. No sabe lo que está haciendo” y luego en alusión a que Cristina le regaló un mate al Papa Francisco en su primera audiencia en el Vaticano, Mujica agregó: “A un papa argentino, que tiene 77 años ¿le vas a explicar lo que es un mapa?... Digo…, ¿lo que es un mate, un termo?”.
Obviamente Mujica piensa estas cosas de Cristina, pero una cosa es pensarlas y decirlas en privado, como quiso hacerlo y otras que se hagan público, ya sea por accidente por este caso o que alguien filtre una conversación privada a la prensa, como la del candidato Mitt Romney y aquella famosa frase del “47 por ciento” que, a la postre, le costó llegar a la presidencia.
Sobre este problema de la irresponsabilidad de los dichos de los presidentes, detallo a partir de aquí algunos párrafos de una columna que escribí años atrás.
¿Tiene un presidente los mismos derechos que un ciudadano para expresar sus opiniones y argumentos? Claro que sí. ¿Y para decir lo que se le antoja, burlarse o insultar a otros? Por supuesto que no.

En materia de libertad de expresión, por su envergadura pública y debido a las consecuencias que sus pronunciamientos pueden acarrear, un presidente tiene más restricciones y responsabilidades que una persona normal y corriente. Así como sus acciones están limitadas – no puede declarar la guerra o irse de viaje al extranjero sin la aprobación del Congreso – también lo están sus palabras.

El acto de informar dentro de la administración gubernamental democrática, tiene otros ingredientes esenciales, como la transparencia que garantiza y obliga una ley de acceso a la información pública, la argumentación que se fragua en el debate de las ideas con la oposición y el cuestionamiento que se alcanza en conferencias de prensa y entrevistas periodísticas. Aspectos éstos, muy ausentes en los gobiernos mencionados.
Evidenciado por sus prédicas contra quienes los critican, muchos presidentes no admiten que como funcionarios renuncian a privilegios de privacidad, asumen restricciones y deben estar más expuestos a la crítica y a la fiscalización pública. Da la impresión que manejan la función pública como patrones de estancia, creyendo que se les dio un país en usufructo, cuando lo único que legitiman las elecciones es la gerencia temporal de los bienes del Estado, actividad que infiere tres valores: eficiencia, honestidad y transparencia.
La polarización extrema que hoy se vive en Latinoamérica, no se debe tanto a la diferencia entre modelos políticos, sino al antagonismo de las palabras, dichas por presidentes irresponsables que no se comportan a la altura de su investidura, sino más bien, como agitadores de barricada”.

abril 02, 2013

Maduro contra Capriles


En una elección normal dentro de un proceso democrático, los candidatos deberían poder competir en igualdad de condiciones. En Venezuela nunca fue así durante los 14 años de gobierno autoritario y mucho menos sucederá ahora rumbo al 14 de abril. Siempre el oficialismo utilizó todos los recursos del Estado para su propio beneficio, ya sea para hacer propaganda, estar en la conversación de los medios y usar los fondos públicos para actividades proselitistas.

En esta elección debería ser  Maduro vs. Capriles; sin embargo es evidente que se trata de Maduro contra Capriles. El presidente encargado viene haciendo campaña desde que Hugo Chávez fue internado en La Habana a mediados de diciembre, y lo hace sin tapujos a través de cadenas nacionales obligatorias a la que se coacciona a los medios privados y a través de decenas de medios de comunicación del gobierno – no existen medios públicos en Venezuela.

Si bien Capriles está repuntando en las encuestas, será difícil remar contra todo un aparato de gobierno que sin vergüenza utiliza los recursos públicos para su beneficio y que ya ha dispuesto, por ejemplo, que para el día de las elecciones los militares ayuden en la movilización de huestes chavistas para que no escapen a su obligación de votar.

Según Capriles, Maduro ya ha aparecido 46 horas en VTV desde que asumió como presidente encargado del país después de la muerte de Chávez el 5 de marzo, mientras que sólo se le concedió a él un par de minutos.

marzo 29, 2013

Nombre de Chávez en vano


El presidente Hugo Chávez no fue embalsamado como dijo Nicolás Maduro ni bajará de los cielos con Jesucristo en el Juicio Final como pretende el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, ni debe haber sido recibido en el cielo por Bolívar y otros próceres políticos y religiosos venezolanos como describe el video de la televisión gubernamental. Pero, igualmente, la maquinaria chavista está jugando con armas de la religiosidad popular, la propaganda y el sentimiento de la gente para convertirlo en símbolo viviente de la campaña electoral.

Sin Chávez, Maduro no se siente seguro frente a Enrique Capriles, con Chávez difícilmente habrá otro resultado que su victoria, de ahí la necesidad de que el duelo por Chávez continúe, tal cual la necesidad de un deportista de consumir esteroides para mejorar su rendimiento y posibilidades de ganar.

Que haya gente que lo ubique a Chávez tan profundo en sus sentimientos como a cualquier imagen de veneración debe ser entendido y respetado. Pasó ya con varias imágenes de personajes y figuras de otros países, como el caso de Evita en Argentina, a quien muchos, todavía ahora, le anteceden el adjetivo santa, antes de citar su nombre, o critican a la Iglesia por no haber hecho nada por beatificarla.

Pero más allá del entendimiento por la gente que ha tenido y siente una conexión especial con Chávez, lo que no puede ser respetado es la manipulación que de su imagen hace el gobierno con tal de hacer cualquier cosa para lograr la victoria. De la misma forma en vano que lo hacía Chávez, con tal de envolver su enfermedad y vida en una burbuja de religiosidad, esa misma soberbia la está usando Maduro a su favor. El otro día en campaña proselitista – contraria a las disposiciones vigentes – habló de resurrección de Chávez y si bien no aludió el tema directamente como la estupidez de presidente iraní, utilizó el verbo para confundir y manipular a la gente. Maduro dijo que el 14 de abril se verá el triunfo chavista como la “revolución de resurrección”, hablando en términos de paz y amor, como si estuviera en una parroquia católica o en un templo evangélico en lugar de en plena calle y en campaña proselitista.

Esto, horas antes de que la televisión gubernamental – no existe TV pública en Venezuela – Vive TV, sin ningún tipo de tapujo mostrara un video de dibujitos animados en el que Chávez entra a los cielos y se sorprende por estar en compañía de Simón Bolívar, Ernesto “che” Guevara, Salvador Allende, Augusto César Sandino y Eva Perón, entre otras figuras.

Lo mismo está ocurriendo ahora en el Cuartel de la Montaña, donde el chavismo ha permitido a la gente la construcción y uso de un pequeño oratorio llamado “Santo Hugo Chávez”, una pequeña capilla precaria con techo de hojalata, que sirve a los peregrinos para depositar sus ofrendas y elevar plegarias a quien ya consideran más santo que a cualquier otro.

Seguramente este será el lugar de oración y culto que Maduro escogerá apenas termine la elección y se sepa de su posible triunfo, para venir a agradecer al comandante y seguir prometiéndole un liderazgo leal a los ideales que implantó en vida. La gente delirará y Chávez seguirá resucitado para muchos quienes le deben haber recuperado su dignidad que otros gobiernos no supieron darle.

Lo más lamentable es que el nombre de Chávez en vano seguirá utilizándose para tapar todo lo que Chávez y su movimiento autoritario - como otros populismos – ha hecho para continuar en el poder, como la utilización de los recursos públicos de todos los venezolanos y la usurpación de todos los poderes del Estado para su propio beneficio.



marzo 27, 2013

Plata para amordazar


Para silenciar a medios y periodistas, el narcotráfico les ofrece una insalvable opción: Plata o plomo. Algunos gobiernos, en cambio, son más sutiles, pero igualmente efectivos; dan a elegir entre plata o mordaza.
Gobernantes de todas las tendencias utilizan el dinero como recompensa y castigo para disciplinar a medios privados, imponiéndoles multas exageradas, negándoles publicidad o restringiéndoles acceso a los insumos. Si los medios se quejan, los acusan de mercantilistas, oligarcas y de no compadecerse con el pueblo, como a menudo lo hacen Rafael Correa, Cristina Kirchner o Evo Morales.
El ejemplo reciente es Globovisión en Venezuela. Los propietarios anunciaron la venta de la televisora, forzados por multas desproporcionadas que les impuso el gobierno – la última de dos millones de dólares – lo que hace inviable su modelo periodístico independiente y crítico. La estrategia de silenciar a Globovisión no es tanto el problema, como que el comprador en fila es un allegado al chavismo.
Este esquema de acogotar en lo económico para forzar la venta a partidarios del gobierno, no es nuevo. Es un mecanismo bien utilizado en Argentina, Ecuador y Bolivia. En Nicaragua es aún más perverso, muchos medios privados ya pasaron a manos de leales y familiares del presidente Daniel Ortega, quedando solo una televisora en manos independientes.
Los gobiernos también malgastan los dineros públicos para hacer publicidad en medios de su conveniencia, sin importarles la efectividad de su mensaje. La Sociedad Interamericana de Prensa, en su reciente reunión en México, cargó la culpabilidad de esta añeja práctica latinoamericana no solo en las autoridades, sino también en aquellos medios que las incentivan, ya que generan competencia desleal y divisiones en el gremio periodístico.
En varios países los gobiernos son aún más atrevidos. Fuerzan a empresas privadas a retirar la publicidad de los medios, boicoteando la fuente principal de ingresos. En Argentina, bajo la excusa del congelamiento de precios, el gobierno decretó que supermercados y comercios de electrodomésticos no pueden hacer publicidad, excediéndose en terrenos que competen a la libertad comercial.
En Ecuador y Honduras, es práctica común de los presidentes Correa y Porfirio Lobo, atacar a los medios independientes. Las reformas legislativas que promueven permitirán el absurdo de que en sus países haya tantos medios estatales como privados, a la vez de crear organismos oficiales de censura que podrán usar el mismo histrionismo económico que el gobierno de Venezuela utilizó contra Globovisión.
Una postura diferente se está adoptando en México. El presidente Enrique Peña Nieto, presentó una reforma de telecomunicaciones para terminar con el monopolio de la telefonía que mantiene el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y con el duopolio de televisión entre Televisa y TV Azteca. De esta forma, el PRI, que por 70 años restringió la libertad de prensa, reconoce que mayor número de empresas y medios privados, más competencia y pluralidad, es la forma coherente de construir buena gobernanza y democracia.
El presidente Correa, ante el éxito en casa, intentó exportar la fórmula del dinero como mordaza. Su gobierno viene liderando a un grupo de países a favor de la reforma del sistema interamericano de derechos humanos. Este viernes, en la asamblea de la OEA, insistía que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, no deberían operar con dineros que aportan EE.UU., Canadá, países europeos y fundaciones u ONGs estadounidenses.
La prioridad reformista de Correa, bajo la excusa de que esas entidades son “instrumentos de la política exterior de EE.UU.”, enmascara en realidad, un ajuste de cuentas. Prometió que pulverizaría a la CIDH, después que el organismo pidiera a la justicia de su país, suspender la exagerada sentencia que le adjudicaba 40 millones de dólares por una columna que consideró difamatoria en El Universo; multa que pretendía el cierre del diario.
El uso político del dinero para comprar lealtades o como castigo para silenciar a los medios críticos, no solo es práctica corrupta y contraria a la libertad de prensa, sino subversiva de otras libertades económicas y democráticas declamadas en las constituciones.

La ficción para denunciar la mentira y la coacción

Agradezco al profesor Arturo Corona de la Universidad de Anahuac en México, y varios de sus estudiantes, por la entrevista sobre Robots con ...