Tras la publicación de esta novela que trata sobre la IA y la ética de la verdad y la libertad —se puede adquirir en Amazon—, estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía Robots con Alma, sobre la creatividad. Blog por Ricardo Trotti
marzo 04, 2013
Democracia y poder popular
La cantidad de votos que consigue un candidato no define el nivel de
democracia de un país. Por eso ni el impresionante 57% conseguido por Rafael
Correa en su reelección del domingo, ni el 55% de Hugo Chávez en 2012 o el 54%
de Cristina Kirchner en 2011, los convierte automáticamente en presidentes
democráticos.
El proceso electoral es solo un aspecto de la democracia. También es
importante la división de poderes, los métodos de fiscalización y contrapesos, la
transparencia de la gestión pública, la libertad de prensa, la tolerancia y
respeto por las minorías.
El argentino Juan Domingo Perón, el peruano Alberto Fujimori y varios líderes
mexicanos durante los 71 años del PRI en el mando, son algunos ejemplos de
presidentes que ganaron elecciones con amplio apoyo popular. Sin embargo,
fueron tan o más autoritarios que algunas dictaduras que usurparon el poder.
Antes como ahora, medir la democracia solo por el número de votos sería
una equivocación. Siempre el “poder popular” fue amasado con vicios y clientelismo
político en base a reformas constitucionales, prebendas, compra de votos,
fraude, propaganda desmesurada, presiones y contubernios políticos a cambio de
privilegios o favores futuros.
No se puede desconocer que Correa logró importantes avances económicos
y que sacó a millones de la pobreza a través de un nacionalismo que considera
revolucionario. Pero esos logros tampoco definen una democracia; el tirano
chileno de derecha, general Augusto Pinochet, y el dictador de izquierda
peruano, general Juan Velasco Alvarado, también desarrollaron la economía de
sus países.
Correa fue construyendo su poder político imponiendo cortapisas a los
otros poderes, a los que ha descalificado por corruptos, desestabilizadores y
oligarcas. Así, como Chávez, Daniel Ortega en Nicaragua y ahora pretende Kirchner
en Argentina, la “democratización” de la justicia, fue para asegurarse que los
jueces siempre favorecieran las pretensiones de su gobierno.
En materia de libertad de prensa Correa fue más radical y ya anunció
que lo será aún más en su nuevo mandato. Al celebrar su victoria dijo que la
prensa “mercantilista, manipuladora y corrupta” fue derrotada en las elecciones
(¿?), por lo que prometió que el congreso, ahora de mayoría oficialista,
aprobará la Ley de Comunicación.
A su democratización de los medios la vende muy bien, pero es solo
excusa para coartar el último bastión de crítica y gobernar a sus anchas, ya
que la futura ley tiene el mismo diseño “democratizador” que la reforma
judicial. Entre sus aspectos más graves, establece una nueva recomposición de
medios dejando en manos privadas solo al 33%, mientras que al Estado y a los
sectores comunitarios también les otorga un 33% de propiedad a cada uno.
A simple vista, la distribución es pareja y la comunicación pinta más
plural. Pero la democracia y la libertad
de prensa requieren de una gran diversidad de medios independientes para que
fiscalicen al poder, característica que solo tienen los medios privados
comerciales. El Estado, por la experiencia actual en Ecuador, Argentina,
Venezuela y Nicaragua, ha creado gigantescos aparatos de medios gubernamentales
que no usa como públicos (autónomos, con espacio para todos los sectores, incluidas
las minorías), sino para diseminar propaganda, por lo que su función es demagógica,
no democrática.
Con los medios comunitarios o del “poder ciudadano” - que bien
servirían para dar voz a las comunidades que no la tienen – sucederá lo mismo
que en Venezuela, donde fueron entregados solo a instituciones chavistas y
acríticas del gobierno. Además, su debilidad radica en que no tienen función
fiscalizadora ni investigativa y, debido a que reciben subsidios estatales, son
fácilmente controlables.
El presidente hondureño Porfirio Lobo, cansado de las denuncias en su
contra, también quiere “democratizar” a los medios. Ya tiene un anteproyecto de
ley de comunicación muy “estilo Correa”, con los mismos beneficios para el gobierno,
en detrimento del sector privado al que busca “disciplinar”.
marzo 02, 2013
Venezuela insostenible
Los rumores arrecian y las tropas también. Ayer,
camiones militares cargados con soldados se vieron en varios puntos del país,
mientras el vicepresidente Nicolás Maduro admitía que Hugo Chávez está muy
delicado, sometido a quimioterapia, mientras acusaba a los “medios fascistoides”
de crear rumores, incertidumbre e inestabilidad.
En realidad, no fue tan así, los medios y los
periodistas, debieron salir a corroborar noticias sobre si era verdad lo que
inundaba las redes sociales, en relación a saqueos en los supermercados y
comercios, lo que no pudieron comprobar.
Uno puede admitir que los partidarios chavistas, como
Maduro, hablen de que la obra de Chávez es hermosa, pero no por ello se puede
dejar de criticar y denunciar el engaño que este gobierno ha creado alrededor
de la salud del Presidente.
Los rumores son un estadio natural de la
comunicación cuando se escatima la información, se desinforma y se manipula la
información sobre asuntos de sumo interés público como la salud de un
mandatario.
Tarde o temprano la verdad se sabrá, ya el gobierno
no puede sostener mucho más sus intenciones ni mentiras. Y tendrá que asumir
responsabilidades.
febrero 28, 2013
Benedicto XVI: El día más esperado
Finalmente llegó el día que
desde el 11 de febrero cuando anunció su despedida era el que más valoraba.
Quería dejar a un nuevo cónclave de cardenales elegir a su sucesor, después de
confesar en latín que las fuerzas físicas y de espíritu le flaqueaban y que no
podía seguir en frente de la barca de la Iglesia.
Muchos consideran que las
denuncias por corrupción dentro del Vaticano fueron las que lo alejaron del
trono de San Pedro, pero él siempre dijo que hizo su elección a plena
conciencia y en libertad. La artritis, un marcapaso con pila nueva y los
achaques de los casi 85 años, le hicieron valorar que su misión inconclusa para
arreglar la Iglesia por el tema de la pederastia y los escándalos financieros
del banco del Vaticano, demandarían mayores fuerzas y más tiempo. Prefirió
guardar sus fuerzas y sus últimos años para acompañar a la Iglesia con lo que
más sabe hacer este cura de profunda intelectualidad: orar y meditar sobre Dios.
A esta hora Benedicto XVI,
pronto a convertirse en Papa Emérito, ya se despidió de los cardenales, a
quienes les prometió que el próximo Papa tendrá su incondicional apoyo. En pocas
horas ya estará en la residencia de Castel Gandolfo para su despedida final, y
la Iglesia tendrá que aprender a vivir con una experiencia que no se repetía
desde hace más de siete siglos.
Muchos auguran una
fastidiosa relación entre el nuevo Papa y éste ya casi Emérito. Pero Benedicto
XVI ya dio probadas muestras del papel que tuvo como autoridad de la
Congregación de la Fe, siendo el apoyo más incondicional que tuvo Juan Pablo
II.
Benedicto XVI cumplió como líder de la Iglesia pero fue un puesto que no
deseaba. Se trata de un personaje que no quiso el poder por el poder mismo,
hubiera preferido estar detrás del trono, siendo el asesor de la Fe cristiana y
el guardián de su conocimiento, en lugar de dedicarse a las tareas burocráticas
que demanda el liderazgo administrativo.
Sin dudas, Benedicto XVI
vuelve ahora a su primer amor, al liderazgo espiritual, al contenido, al
estudio, a escribir, a pensar, y a seguir repensando su obra literaria y las
tres encíclicas que nos regaló en poco más de siete años de papado.
Benedicto XVI obligado a
asumir el liderazgo de la Iglesia nos regaló años inigualables en los cuales
debió remar contra la corriente y donde a veces desesperó porque Dios parecía
estar durmiendo como confesó. Su generosidad seguramente estará recompensada
por el sosiego de una vida interior que ama.
febrero 25, 2013
Raúl: Es una broma ¿verdad?
Nunca uno puede salir del asombro cuando se trata del
régimen cubano y de los hermanos Castro. Lejos de hacer un anuncio sobre una
posible transición democrática a futuro, para acomodarse a una América
homogénea que emergió en los ochenta con la irrupción de la democracia, el
presidente Raúl Castro hizo un anuncio como si se tratara de una dádiva al
mundo: Gobernará sólo por cinco años más.
La prensa - hasta la de Miami - trató con total
objetividad y naturalidad el anuncio de Raúl Castro y uno no sabe si se trata
de una formalidad, de una broma de mal gusto o de puro sarcasmo para
contrarrestar el cinismo de la familia gobernante de Cuba.
Raúl anunció que dejaría en el 2018 la presidencia y
dejó a Miguel Díaz-Canel, de 52 años, como el ungido para sucederlo (¿alguna coincidencia
con el binomio Chávez-Maduro?), que para cuando le toque asumir – si es que no
se descarrila y pasa a la morgue castrista de las ideas antes de tiempo – el régimen
habrá cumplido con 60 años ininterrumpidos de dictadura, salpicada por unas
elecciones cerradas en las que solo se elige a diputados, miembros del partido
y autoridades autónomas que tengan la venia de los hermanos Castro.
Raúl calificó la elección de Díaz-Canel de “trascendencia histórica” para
que el liderazgo gobernante se mueva de una forma “paulatina y ordenada”.
Obviamente, una forma muy elegante de decir que la dictadura cubana no tiene
intención alguna de dejar el poder o comenzar con una etapa de apertura
política en la isla.
El hecho de que haya dicho que quiere limitar a los altos funcionarios a
que solo puedan servir por dos términos de cinco años, así como la edad máxima
de los servidores – propuesta que deberá establecerse en la Constitución – revela
el cinismo con en el que el régimen sigue enquistado y burlándose de medio
mundo.
febrero 24, 2013
febrero 23, 2013
Oscurantismo chavista
El
gobierno venezolano que dirige Nicolás Maduro sigue dando señales
controvertidas a una semana de que Hugo Chávez llegó (¿será verdad?) a Caracas desde
La Habana para seguir con su tratamiento, como si la transparencia no fuera
obligación de la gestión pública.
Maduro
dijo que se reunió por cinco horas con Chávez quien por escrito le habría dado
indicaciones y tomado decisiones en materia económica, política y militar; el
ministro de Información, Ernesto Villegas, expresó que Chávez está teniendo
mayores complicaciones respiratorias, pero que soporta mejor el tratamiento del
cáncer (como si se tratara de dos dolencias sin relación); mientras tanto, el
secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo durante una conferencia
sobre América Latina, que esta próxima semana se sabrá si Chávez estará en
condiciones de seguir gobernando.
El
hecho de que todavía nadie vio a Chávez, excepto por unas fotos de dudosa
credibilidad, y de que tampoco habló, ha aumentado los rumores de que no está
recuperado y que la decisión del Supremo Tribunal de Justicia de permitir la
continuidad del gobierno, pese a su inhabilitación de hecho, es una simple
puesta en escena. La idea siempre fue prolongar un régimen, que sin el líder
máximo, se encuentra totalmente dividido, para darle la oportunidad de reagruparse
y estar mejor preparado antes de entrar a un muy próximo proceso electoral.
Si algo
le faltaba a este gobierno para mostrarse autoritario y sin signos de respeto
por las instituciones democráticas, era demostrar que podía gobernar a oscuras.
Como
todo régimen autoritario y personalista – así ha pasado en la historia con
todos los demás, desde Perón a Fujimori o del derechista dictador Pinochet al
izquierdista general Velasco – sabe que si no se aferra al poder, seguro tendrá
que enfrentar a la justicia en el próximo gobierno.
Por
ahora el chavismo está ganando tiempo, pero ya le llega la hora de tener que
sincerarse.
febrero 22, 2013
Escándalos reales y papales
Finalmente el New York Times
publicó en su portada el escándalo de Iñaki Urdangarin, el yerno del Rey Juan
Carlos, que también ahora salpica al monarca y a su familia. El Rey, que hasta
hace poco se vio involucrado en otro escándalo personal que involucró polleras
en su viaje de caza de elefantes por África, habría estado presionando a los
medios españoles para que le bajen los decibeles a la investigación judicial
contra su yerno.
Los medios españoles siempre
han tratado de no hacer de su monarquía, lo que los medios ingleses hacen de la
suya, habiéndole dado al Rey y a su familia un período de muchas décadas de
gracia en la que inexplicablemente se respetó la privacidad. Pero para todos es
sabido que el Rey no solo ama los
deportes, la velocidad, navegar, sino a otras mujeres más allá de la reina
Sofía.
Pero este escándalo de Urdangarin
llega en momentos que los españoles han descubierto que España también es una
republiqueta bananera, llena de corrupción por doquier, lo que aumenta aún más
la presión sobre el monarca y por lo que muchos pensarán si el Rey y la
monarquía - que han construido y vivido por su reputación de haber resguardado
la democracia - es todavía viable.
Pero la gravedad del escándalo
real de beneficiar a Urdangarin con las conexiones de sangre azul, parece una nimiedad
al lado de la bataola en el Vaticano y la renuncia de Benedicto XVI, que
obedecería, no solo a la salud frágil del Pontífice, sino a un informe interno
que fue filtrado el año pasado. En ese reporte que luego fue parte de VatiLeaks
o mails filtrados a la prensa, no solo se habla de la corrupción económica de
la jerarquía, de encubrimiento de curas pederastas en todas partes del mundo, sino
también de una red de prostitución de hombres jóvenes, entre ellos seminaristas
e inmigrantes indocumentados, para saciar los apetitos de algunos obispos en
Roma.
Cuando uno mira en perspectiva
aquellas intrigas palaciegas, corrupción y asesinatos dentro del Vaticano
caracterizadas en la película Ángeles y Demonios o el Código da Vinci, se da
cuenta que la realidad ha superado ampliamente a la ficción y merece que toda
esa basura sea limpiada como alguna vez dijo Benedicto XVI. Es de esperar, tal
como sus promesas, que esto no quede en escándalos morales y haya solo
penitencias para los involucrados, sino que los responsables terminen en manos
de la justicia ordinaria y en la eventual cárcel.
febrero 21, 2013
Obama: El desafío del mensaje
Comparto mi columna del fin de
semana sobre los desafíos que el presidente Barack Obama se planteó sobre cómo
comunicarse mejor con sus constituyentes, y cómo esa comunicación fue por
momentos deficiente durante su discurso del Estado de la Unión.
“Barack Obama sabe que se
necesitan tres ingredientes para ser un presidente reformista y dejar un legado
perdurable: Sortear una guerra, recuperar la economía y conectar con la gente.
Los dos primeros son ingredientes
difíciles, pero factibles. En su discurso del Estado de la Unión esta semana,
tomó esa dirección, anunciando el retiro de tropas de Afganistán y objetivos
económicos audaces. Pero el tercer componente, conectar con el público,
inspirarlo y que se sienta liderado, es algo más abstracto y arduo de alcanzar,
virtud que solo se reconoce a un puñado de sus antecesores: Abraham Lincoln,
Franklin Roosevelt y Ronald Reagan.
Obama admite el desafío.
Cuando asumió su segundo mandato el 20 de enero, dijo a la revista The New
Republic que su estrategia prioritaria será buscar una mejor “conversación con
el pueblo”, entendiendo que el mensaje y la persuasión, son importantes en el
arte de gobernar. “He pasado mucho tiempo pensando cómo puedo comunicarme con
más eficacia con el pueblo”.
En los viajes que emprendió
esta semana tras su discurso anual al país, el Presidente se mostró decidido.
En declaraciones y mensajes por Twitter, siguió vendiendo lo que prometió ante
los legisladores: Cómo empoderar a la clase media, porqué es necesario prohibir
armas de grueso calibre y cómo mejorar la educación en todos sus niveles.
Con algunos temas pudo
conectar muy bien con la gente, porque ante el Congreso tuvo la narrativa
adecuada. Los legisladores le vitorearon cuando pidió el voto para acabar con
la violencia que afectó a los niños de la escuela Sandy Hook y a la ex
legisladora Gabrielle Gifford, ahí presente. Asimismo, conectó cuando pidió a
demócratas y republicanos trabajar juntos por la reforma migratoria que prometió
firmar apenas se alcance consenso, a sabiendas que los republicanos admiten que
ese fue su talón de Aquiles en la pasada elección.
También convenció cuando
planteó objetivos concretos para mejorar la calidad de la educación preescolar,
reformar el sistema de enseñanza secundaria y abaratar las matrículas universitarias. Lo mismo
cuando pidió aumentar el salario mínimo y la inversión pública para crear
empleos, mediante el arreglo de 70 mil puentes y la reconstrucción de 20
ciudades.
Pero en muchos temas, el
tono de su discurso fue chato y vacío, lindando entre recriminaciones a sus
opositores y acostumbradas promesas de campaña electoral. Es que cuando las
promesas se repiten porque nunca se tradujeron en hechos, el mensaje corre el
riesgo de ser percibido como simple demagogia y propaganda.
Obama no conectó cuando
habló de déficits y abismos, de la prosperidad de la clase media y de que no
pretende un gobierno más grande, sino más eficaz. No solo porque sus palabras
no condicen con la realidad, sino porque no ha podido articular, en forma
simple y convincente, qué medidas concretas serán eficientes para acabar con la
recesión. Sus explicaciones son tan densas como las de los republicanos.
Lo mismo sucedió antes con
el sistema universal de salud. Todavía no existe explicación coherente sobre el
Obamacare. Se supo más de intrigas y peleas, pero poco sobre cómo funcionará el
sistema. Nadie educó.
El presidente también falló
como líder mundial al no enunciar detalles sobre su política para combatir el
cambio climático, un aspecto sobre el que EE.UU. debe asumir mayores
responsabilidades. Dijo poco sobre la protección en torno a las amenazas
cibernéticas y nada sobre las acusaciones a su gobierno por la falta de
transparencia en temas de inteligencia y seguridad.
Es evidente que ser
Presidente no es fácil. El liderazgo efectivo incluye mucho más que sacar al
país de enredos, guerras y crisis económicas. Implica también mantener un
mensaje convincente, inspirador y que brinde confianza. Lincoln lo intuía: “… quien
moldea la opinión pública, puede llegar más lejos que aquel que promulga
decretos y decisiones”.
Obama sabe que el arte de comunicarse bien con las
bases fue la fórmula que permitió a Lincoln y otros pocos presidentes definir
una era. En esta nueva etapa, habrá que ver si logra destrabar el intríngulis
que admitió a The New Republic: “Gran parte del desafío en que nos enfrentamos
en política, es que los ciudadanos sienten que lo que ocurre en Washington está
totalmente aislado de sus realidades diarias’.”
febrero 20, 2013
Yoani Sánchez construye liderazgo
Yoani
Sánchez está cumpliendo su sueño de haber salido de Cuba para visitar el “mundo”.
Obviamente sabe que las autoridades cubanas no se quedarán de brazos cruzados,
por eso el bloqueo a su presencia en la presentación de un documental en Bahía,
Brasil, y la incipiente campaña en su contra en la estatal prensa cubana que
irá in crescendo.
Yoani
manejó bien la situación en Brasil. Dijo que esas manifestaciones en su contra
son parte de lo que se puede hacer en democracia, algo imposible de que suceda
en Cuba. Si Yoani se mantiene así de ecuánime, es posible que de a poco vaya
construyendo un fuerte liderazgo que se transforme en una fuerte marca política
de su personalidad, que coadyuvará a que pueda posicionarse mejor tanto a nivel
nacional como internacional.
Ojalá no
se deje incomodar por las campañas de descrédito a su alrededor que también
irán creciendo a medida que prosiga su gira. Yoani tiene una gran oportunidad
que no debe desperdiciar y, lo más importante, es que continúe diciendo que su
máxima aspiración en esta gira es aprender para poder llevar consigo mucha
experiencia que pueda compartir con el periodismo independiente de su país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cambalache digital y la desinformación
Les comparto una entrevista que me hizo el periodista Pedro Gómez de ABC Revista de ABC Color, periódico de Paraguay. Agradezco también al...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...