Tras la publicación de esta novela que trata sobre la IA y la ética de la verdad y la libertad —se puede adquirir en Amazon—, estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía Robots con Alma, sobre la creatividad. Blog por Ricardo Trotti
octubre 28, 2012
octubre 24, 2012
Democratización de la comunicación
Sin libertad de expresión la democracia es imperfecta. Esta máxima
quedó más vigente que nunca tras la reunión semestral de la Sociedad
Interamericana de Prensa que culminó en Brasil esta semana.
No se debe solo a los 18 periodistas latinoamericanos asesinados este
año, ni al bullying gubernamental ni al acoso legal contra medios de
comunicación privados, pero a dos temas que trascienden a estos grupos y que
afectan la libertad de expresión de los ciudadanos: Las restricciones a la
información pública que los gobiernos están obligados a ofrecer y el burdo
bombardeo propagandístico estatal, como si se viviera en un proceso de
elecciones permanentes.
Estas dos características desnaturalizan la esencia de la democracia,
la que no se basa solo en el derecho del ciudadano a votar, sino en el deber
del gobierno a informar sin mentir y a rendir cuentas de sus acciones. Para que
el sistema funcione, la democracia tiene en las ONGs y en la prensa privada a
sus anticuerpos, las que deben tener libertad y garantías para fiscalizar al
poder público.
Existen gobiernos y grupos que
reniegan de esa acción fiscalizadora ciudadana. En un mensaje a la SIP, el
premio Nobel argentino, Adolfo Pérez Esquivel, y un grupo de intelectuales,
calificaron a la institución de “Cartel” compuesto por dueños de medios “que
concentran y monopolizan el sector”, y que se oponen a la “democratización de
la comunicación”. Invalidaron así, que periódicos de familias como El Universal
de Caracas, El Comercio de Lima, La Nación de Buenos Aires o el New York Times
de los Sulzberger, tuvieran derecho a existir.
La SIP y los medios no se inmutan por descalificaciones, ya que las
han experimentado con diferentes gobiernos arbitrarios, desde Augusto Pinochet
a Hugo Chávez, Alfredo Stroessner a Rafael Correa o de Alberto Fujimori a
Cristina de Kirchner. Pero ahora, lo que por “democratización de la
comunicación” se vende, es el falso precepto de que los medios privados pretenden
el dominio económico, oprimir a los pobres, son corruptos y antidemocráticos,
por lo que el Estado debe disciplinarlos y asumir o subsidiar canales
informativos propios para decir la “única verdad”.
Ese estatismo comunicacional – a lo que el expresidente peruano Alan
García denominó el “opio de los pueblos”, rescatando la famosa sentencia que Karl
Marx atribuía a las religiones – lo vienen consumando los gobiernos de Argentina,
Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. No satisfechos con la creación de
docenas de medios estatales a los que manejan como propios, han instituido
gigantescos aparatos de propaganda, en los que se vierte información dirigida, sin
contraste ni equilibrio.
Es cierto que existen medios privados que también manipulan
información, pero está el público para desecharlos o no prestarles atención. Los
medios estatales son distintos. Por su carácter de públicos, porque pertenecen
a todos y están hechos con los recursos de todos, el gobierno tiene la
obligación de ser objetivo, equilibrado, no manipular información ni mentir
sobre estadísticas oficiales de pobreza e inflación, como ocurre en Argentina y
Venezuela. Si el gobierno miente, difícil resultará la implementación de
políticas públicas para solucionar esos problemas.
También es grave, cuando los gobiernos, además de manipular datos, omiten
y traban el acceso a la información pública. En los informes de violaciones a
la libertad de prensa que repasó la SIP, tanto de Argentina, Canadá, Cuba, El
Salvador, Ecuador, Haití, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela, esta
dificultad se observa como estructural. Pese a que en muchos países existen
leyes que obligan a los gobiernos a ofrecer la información oficial a los
ciudadanos sin cortapisas, en la práctica el acceso se restringe y los estados
siguen inmersos en la cultura pasada del silencio y el secretismo.
Si los gobiernos realmente quieren “democratizar la comunicación” deberían
informar con la verdad, sin necesidad de saturar a la ciudadanía propalando en
forma constante por cadenas nacionales, actos políticos y medios oficiosos. Estos
métodos populistas de propaganda y de restricción de información oficial para
dominar la opinión pública, tienen como consecuencia la instauración de
democracias cada vez más imperfectas. trottiart@gmail.com
octubre 22, 2012
Tercer debate sin América Latina
Los
candidatos a la Presidencia de EEUU, Barack Obama y Mitt Romney, se olvidaron de hablar esta noche en el tercer
debate sobre la importancia geopolítica de América Latina en materia de
política exterior. Solo Mitt Romney mencionó América Latina pero desde una
perspectiva económica, de comercio exterior.
Fast
and Furious, Plan Mérida y Plan Colombia, el crecimiento de Brasil como fuerza
de liderazgo en América Latina, o el acercamiento constante del presidente Hugo
Chávez a Irán, o los problemas limítrofes entre Canadá y EE.UU, entre México y
EE.UU., el problema del narcotráfico en Centroamérica y la falta de políticas
explícitas y concretas de inmigración que afectan a millones de
latinoamericanos, el tema de las remesas familiares, el desarrollo de los
países más pobres del continente como Haití y Nicaragua y la cuestión del
embargo sobre Cuba, fueron temas totalmente excluidos por los candidatos.
El
moderador fue esta noche el mejor de los tres debates, fue firme, administró
bien el tiempo y sin tratar de ser protagonista como la periodista de CNN en el
segundo, se mostró con la autoridad y el respeto suficiente para que el debate
no se alejara de su curso. Sin embargo, no acertó en tratar de inclinar a los
candidatos hacia el tema de América Latina. Ignoró el tema.
Es
probable que Obama ganara este tercer debate, sin embargo Romney no se mostró
como perdedor. Se mostró moderado en materia de exponer al país a una nueva
intervención militar, ya sea en Siria como en Irán.
No creo
que los debates hayan modificado los resultados de las elecciones. Simplemente
reafirmaron las simpatías y lealtades que cada individuo ya tiene tanto en los
demócratas como en los republicanos.
octubre 21, 2012
Paz tortuosa para Colombia
Ningún
proceso de paz termina beneficiando a todos y este es el largo y tortuoso
camino que tiene a Colombia como epicentro. Tantos crímenes y tantas víctimas y
tantas heridas sufridas en los últimos 50 años difícilmente podrán olvidarse ni
curarse con las negociaciones en Oslo y en La Habana.
El
tema no es fácil. El proceso de paz es posible gracias a una reforma
constitucional que permitirá que prácticamente todos los actores violentos en
Colombia puedan ser acusados, investigados pero no encarcelados. Se trata de
una amnistía general o un acuerdo político que tal vez se plantea como la única
ventana o alternativa para llegar a la paz.
En
una conferencia este viernes pasado en la Universidad de Harvard, organizado
por la Iniciativa Latinoamericana del Carr Center, José Miguel Vivanco,
director de Human Rights Watch por las Américas, se mostró crítico ante esta
reforma, a lo que calificó de una “bacanal de impunidad” y que su organización
estará presta a interponer demandas ante la Corte Penal Internacional.
Referente
a esta “orgía” de impunidad, Vivanco, en su lectura de la realidad colombiana,
interpreta que la reforma es en realidad una gran amnistía que solo permitirá
castigar a los responsables directos de las masacres cometidas por las FARC o
los paramilitares o los militares responsables de los “falsos positivos”, pero
que el Estado reniega a castigar a los autores intelectuales, a los
financistas, a los cómplices de tantos crímenes de lesa humanidad.
Vivanco
teme que el proceso de paz sea un tema para las cámaras, para que algún
colombiano termine ganado el Premio Nobel de la Paz, pero que dado el marco
jurídico estropeado por la reforma, no permitirá reparar la justicia que
demandan las víctimas. Estadísticas diferentes sitúan a las víctimas en un
promedio de 600 mil muertos, 15 mil desaparecidos y casi 4 millones de
desplazados.
Vivanco
indicó que no le quedará otra alternativa jurídica a HRW que presentar demandas
en contra de algunos individuos colombianos ante la Corte Penal Internacional
en caso de que el Supremo Tribunal Constitucional de Colombia deje la reforma
en firme. Además, porque el país se sometió a la jurisdicción del tribunal
internacional, por lo que no puede quedar como un espacio limitado solo a la
demagogia o a que esa organización termine solo fallando sobre casos del
continente africano, como más se manifiesta hasta ahora.
La
paz en Colombia es obviamente política. Difícilmente puede lograrse de otra
forma si los miembros de las FARC no son amnistiados y si no se les ofrece un
sitio para hacer política. Otras ofertas, cuatro en total, fueron rotundos
fracasos en el pasado. ¿Pero podrá haber paz para las víctimas y para todos los
colombianos en caso de que el sangriento Timochenko termine debatiendo en el
Congreso como un legislador más?
Difícil
es saber si es preferible una paz defectuosa con el consabido sabor amargo de
que muchos quedarán desahuciados, a continuar con una guerra sangrienta que
pudiera seguir causando más víctimas.
Los
procesos de paz en América Central y las leyes de amnistía y punto final fueron
imperfectas en América del Sur, pero permitieron una paz política relativa y
necesaria.
Chávez ganó, pero...
La victoria de Hugo Chávez con un 55% del electorado
a su favor fue extraordinaria y categórica; pero no significa que ganó Venezuela.
La historia enseña que pese a los votos, ningún proceso fue democrático ni un gobierno
bueno, tras 20 años ininterrumpidos en el poder.
La derrota de la oposición, pese al 44% de votos, también
fue contundente. Es que Henrique Capriles tuvo que cargar con el lastre de
otras derrotas más decisivas que esta. Entre ellas, la del referéndum de 2004
cuando se aprobó que un presidente pudiera eternizarse en el poder y cuando la
oposición, también unida aquella vez, se retiró en masa del Congreso permitiendo
que por años, Chávez gobierne por decreto y a sus anchas.
La fuerza del populismo, basado en el
asistencialismo, la propaganda y la adulación de las mayorías, hicieron que los
tres períodos que gobernó Chávez desde 1999, se vieran como buenos y
democráticos. Pero fueron lo contrario. Chávez gobernó y ganó elecciones porque
sometió al resto de los poderes e instituciones del Estado y porque se
benefició en forma absoluta de sus recursos.
La revolución de Chávez no ha funcionado. La pobreza
es alta, el empleo y la producción baja, la infraestructura inexistente, la inflación
galopante y la tasa de criminalidad exorbitante. Todos porcentajes peores de
los que tienen otros países latinoamericanos con menores potencialidades que
Venezuela. Por eso, la historia juzgará a Chávez por los talentos y la riqueza que
ha desaprovechado, la materia gris que se ha escapado y por las inversiones
extranjeras que ha espantado.
El futuro puede ser más sombrío aún. Chávez podrá
escudarse detrás del caudal de votos conseguidos para profundizar el
nacionalismo, seguir rescindiendo de la oposición y las minorías, promover más
división de clases y ahondar la polarización ideológica. Seguramente será un
gobierno más cerrado, menos transparente, con mayor control interno y menos
escrutinio internacional.
Es verdad que
Chávez ha conectado mejor con los sectores más vulnerables que otros gobiernos
ignoraron, mediante programas y misiones de salud, educación y bienestar
social. Sin embargo, esas fórmulas de asistencialismo por sí solas no bastan;
Cuba, donde busca reflejarse, no es buen ejemplo de desarrollo ni equidad.
Por otro lado, la
oposición debe reconocer que el chavismo ya es un movimiento político estable y
legítimo, que no depende solo de su líder. La elección del canciller Nicolás
Maduro como vicepresidente, más cercano a La Habana y los Castro que el propio
Chávez, auguran una continuidad de la política más allá de la suerte y la salud
del primer mandatario.
Con Chávez y
Maduro el proceso revolucionario está garantizado hacia dentro y fuera del
país. Venezuela continuará subsidiando a Cuba, endeudándose con China,
comprándole armas a Rusia, abriéndole puertas a Irán y vendiéndole petróleo a
EE.UU. En gran parte, Chávez depende de que los precios del barril de crudo
sigan razonables para seguir exportando su revolución por el resto de América
Latina. Pero una caída en los precios, así sea por mayor estabilidad en el
Medio Oriente, mayor independencia energética de EE.UU., o mejores tecnologías
para la extracción en otros países, harán que la revolución bolivariana sea un sueño
insostenible.
Mientras tanto,
el chavismo seguirá expropiando y estatizando, acusando al neoliberalismo de
haber privatizado los recursos del Estado, sin admitir que las privatizaciones
se concretaron para detener la sangría de empresas deficitarias, corruptas y
burocráticas que otros gobiernos populistas del pasado crearon. El manejo
político de PDVSA, la mayor y más estratégica empresa del país, confirma la
regla de que los gobiernos arbitrarios y populistas suelen ser malos
administradores.
Capriles sabe que el populismo es un vicio de la
democracia, pero que el chavismo tiene un gran poder de convocatoria y
movilización que no puede desconocerse. Su mayor desafío es mantener a la
oposición unida y que no se desbande, al menos, hasta después de las elecciones
legislativas de diciembre. Aún sin la alternancia debida del poder, la creación
de contrapesos en el Congreso puede ser el único antídoto para que Chávez se sienta
fiscalizado y responsablemente obligado a rendir cuentas.
octubre 20, 2012
Fujimori: Fax y pintura
Las sorpresas han sido parte de la vida pública del ex
presidente peruano Alberto Fujimori.
Renunció a la Presidencia de Perú mediante fax que
envió desde Japón y ahora preso con una condena de 25 años por delitos de lesa
humanidad y corrupción, hizo público un cuadro con su autorretrato con una
frase pidiendo perdón, que quedará para la posteridad de la historia
latinoamericana: “Perdón por lo que no
llegué a hacer, y por lo que no pude evitar”.
Si Keiko Fujimori le hubiera ganado la pulseada
presidencial a Ollanta Humala, muy posiblemente su padre estaría en libertad
contradiciendo a un país entero que alguna vez luchó para condenar las
atrocidades cometidas por el dúo dinámico de Fujimori- Montesinos. Se trató de
un gobierno arbitrario, del que muchos rescatan las bases de un país
económicamente más sólido en la actualidad.
Fujimori estuvo en el poder en la década 1990-2000,
y su relevancia internacional la ganó con otra sorpresa fujimorista, el autogolpe
de 1992. Luego se supo de otro hecho inédito, amasó una fortuna que se estima
en 600 millones de dólares, algo así como un sueldo extra de 60 millones de
dólares por año.
Pero sin dudas, la máxima sorpresa de todas fue la
de renunciar por fax. Y uno se pregunta si no lo hubiera hecho por Twitter o
por Facebook de haber existido esas redes sociales en su época. Finalmente, y
para su sorpresa, a Fujimori no le aceptaron la renuncia, lo destituyeron por
incapacidad. Y después de quedar en un limbo gracias a su doble nacionalidad
japonesa, fue a Chile y de ahí extraditado a Perú donde fue condenado en 2009.
A sus jóvenes 74 años y superado un cáncer de
lengua, Fujimori se apresta a seguir dando sorpresas. No hay dudas que seguirá
usando su ingenio y creatividad.
octubre 18, 2012
NYT apuesta a Brasil y calidad
No hay dudas que el diario The New York Times es uno de los mejores del mundo y quien se precie de estar bien informado, debe al menos ojearlo.
Lo más importante, es que después de quedar varado en el medio de la crisis económica (y de incluso haber apelado a Carlos Slim como inversor) el NYT está saliendo a flote sobre la base de no regalar su contenido en el internet. Desde hace 15 meses y con bastante éxito, el NYT logró imponer como modelo de negocio el cobro de suscripciones on-line para generar ingresos y balancear la pérdida de publicidad y de suscripciones de su edición impresa.
Lo más importante de aquella decisión, criticada por algunos, es que ya tiene más de dos millones de suscriptores on-line, 10 por ciento en el extranjero. Los ingresos adicionales le han permitido mantener la calidad periodística que según su editor general y presidente, Arthur Sulzberger Jr., fueron esenciales para que su Redacción haya aumentado a 70 el número de corresponsales en todo el mundo, al contrario de otros grandes diarios estadounidenses que debieron replegar sus plantillas y cerrar operaciones.
En esa mezcla de expansión de capital humano y globalización que experimenta el NYT, lo más importante es que le han permitido otros negocios en el extranjero, como un diario web en versión China que apareció en junio pasado y el anuncio que Sulzberger Jr. hizo en la reunión de Sao Paulo, Brasil, sobre que en el 2013 lanzará un sitio en portugués para el mercado brasileño.
El editor del Times sabe de la sincronía que existe entre el mejor momento financiero de su diario y el buen momento económico de Brasil, con una reducción sustancial de la pobreza y un aumento considerable de su clase media.
Así como en China, NYT apuesta a Brasil. Ojalá el resto de América Latina sea también pronto considerada para una versión en español.
octubre 16, 2012
Libertad de prensa violada
Hoy termina la asamblea general de la SIP en Sao Paulo, Brasil, donde se pasó revista a los mayores problemas de libertad de prensa en el continente americano. Este es un resumen de las principales violaciones a la libertad de prensa en cada país.
ARGENTINA
El Poder Ejecutivo continúa sin ofrecer conferencias de prensa y abusa de
cadenas nacionales para anuncios que no contempla la Constitución, además de
tergiversar estadísticas oficiales.
El gobierno ha aumentado los gastos en publicidad oficial en un 70 %
discriminando a medios críticos e incrementó sustancialmente el uso de
propaganda en programas propios de comunicación.
BOLIVIA
El gobierno ha comenzado a utilizar una polémica ley antirracismo y en
contra de la discriminación para sancionar a los medios, entre ellos una
agencia y dos diarios en este período.
El gobierno insiste en crear una nueva ley de medios para suplantar la Ley
de Imprenta, lo que sigue generando diferencias con el gremio periodístico.
BRASIL
Dos periodistas fueron asesinados durante este período. También se registró
un atentado contra un medio y un sinnúmero de agresiones y amenazas contra
periodistas.
La justicia continuó adoptando decisiones en contra de los medios con las
que prohibió en forma previa la divulgación de información.
CANADA
El gobierno federal continúa imponiendo restricciones al acceso a la
información pública no cumpliendo con el tiempo de 30 días requerido de
entrega, sobre las solicitudes con la que se invoca la ley de acceso a la información
pública.
CARIBE
Se mantiene en el Caribe un clima general favorable a la libertad
de prensa. En Jamaica se contempla la posibilidad de derogar este año el delito
de difamación. En Granada, sin embargo, se han denunciado algunas agresiones
contra periodistas en el ejercicio de sus funciones. En tanto en Guyana, existe
inquietud sobre la composición del organismo de control de radio y televisión,
cuyos integrantes en su mayoría estarían vinculados al partido gobernante.
CHILE
Un proyecto de ley que regula la introducción de la televisión digital
permite al Estado desmedidas atribuciones en materia de contenido respecto a
cuestiones culturales, políticas, religiosas, étnicas y de género, que podrían
impactar negativamente en el criterio editorial de los medios.
COLOMBIA
Continúan avanzando proyectos de ley como el estatuto del consumidor que
establece la responsabilidad solidaria de los medios ante publicidad engañosa.
Otros proyectos de ley restringen la
labor de los medios bajo argumentos de que no se propague la prostitución, no
se discrimine a personas mayores o mujeres.
COSTA RICA
Hubo intentos por pasar una ley sobre espionaje político que hubiera permitido
sancionar a periodistas por divulgar información sensible o secreta relativa a
seguridad pública.
CUBA
Continúa la política de amedrentamiento. Se incrementaron las detenciones
de opositores que alcanzaron en septiembre a 533, denominadas de “baja
intensidad”, por ser medidas que se adoptan por un par de horas o días. Los
detenidos luego son liberados en lugares remotos y desolados.
Los periodistas y blogueros independientes reflejan las quejas de la
población de que fuera del gobierno, nadie se ha beneficiado del servicio de
internet que se estableció con el cable submarino de fibra óptica entre Cuba y
Venezuela.
ECUADOR
Un periodista fue asesinado.
La justicia continua acosando a medios y periodistas habiéndose registrado
tres sentencias condenatorias y el inicio de varios procesos legales por los
delitos de opinión. Esto, sumado, a que el presidente Rafael Correa promueve
que los medios privados son mercantilistas y corruptos. Este clima de acoso a
la prensa independiente ha generado la autocensura de algunos medios y
periodistas.
Sigue en trámite la ley de comunicación y el robustecimiento de la figura
del desacato.
EL SALVADOR
Una propuesta de ley sobre partidos políticos que aparentemente favorece la
igualdad política y promueve la participación ciudadana, exige espacios
gratuitos en los medios de comunicación, pero con el riesgo de entrometerse en
sus políticas editoriales.
ESTADOS UNIDOS
En Delaware, los tribunales adoptaron decisiones importantes sobre
transparencia y acceso a la información en temas de gobierno y records
judiciales.
Varios medios pidieron legalmente mayor acceso a procesos judiciales a
terroristas que se realizan en Guantánamo.
GUATEMALA
Durante este período se registraron varias denuncias de amenazas y
agresiones contra periodistas.
HAITI
El gobierno es responsable por un alto grado de violencia contra la prensa
y por mantener una férrea restricción al acceso de información pública.
HONDURAS
Cuatro periodistas fueron asesinados en este período. Continúa además una
ola de violencia en contra de medios de comunicación.
Una propuesta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones trata de
regular las cadenas nacionales, previéndose restricciones a los medios
televisivos y radiales y sanciones excesivas contra aquellos medios que
incumplan con trasmitir esas cadenas.
MEXICO
Seis periodistas fueron asesinados y tres fueron desaparecidos en este
período. Un sinnúmero agresiones y amenazas contra periodistas y una decena de
atentados contra medios desenmascara el mayor problema que enfrenta la prensa.
El gobierno dio avances significativos con la federalización y la nueva ley
de protección, aunque todavía no reglamento estas disposiciones.
NICARAGUA
Persiste el secretismo y la falta de acceso a la información publica. El
gobierno solo informa a través de un sistema de medios gubernamentales y
familiares que sigue en expansión.
El gobierno mantiene su política de discriminar a los medios mediante la
publicidad oficial.
PANAMA
Un 77% de los periodistas, según un sondeo nacional, reconoce que existen
problemas para acceder a información pública. Otro gran porcentaje indicó que existen
amenazas y agresiones para ejercer el periodismo.
PARAGUAY
No se registraron restricciones serias contra la prensa durante el juicio
político que desembocó en la destitución del presidente Fernando Lugo, excepto
por una polémica en la televisora estatal.
Los incidentes de mayor preocupación siguen siendo los juicios contra
medios y periodistas así como las amenazas y la violencia en la zona de la
triple frontera.
PERÚ
Un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, denominado
“Negacionismo”, plantea incorporar al Código Penal delitos de terrorismo.
Penalizaría la difusión de opiniones discrepantes con sentencias judiciales
firmes, bajo el riesgo de que periodistas y medios puedan ser acusados de
complicidad de estos delitos, hasta cuando difundan entrevistas con miembros de
organizaciones terroristas.
Se registraron decenas de agresiones, amenazas y demandas contra
periodistas, especialmente en el interior del país.
PUERTO RICO
La autoridad electoral suspendió por una semana los avisos de una
agrupación que criticaban al gobernador, mientras que una jueza obligó a una
periodista a revelar fuentes confidenciales.
REPUBLICA DOMINICANA
Preocupa una intensa ola de agresiones contra periodistas por parte de
policías y militares que permanece en completa impunidad.
Dos periodistas fueron condenados a seis y tres meses de prisión por
delitos de difamación.
URUGUAY
El gobierno insiste en la necesidad de regular y democratizar a los medios
con un proyecto de ley de 170 artículos cuya primera parte se ocupa de los
“derechos vulnerados de la audiencia”.
El ministerio del interior sigue declarando en reserva la mayor parte de la
información que produce pese a la ley de acceso.
VENEZUELA
La polarización política se ha agravado en el país, y ello ha desembocado
en un aumento de agresiones y amenazas contra periodistas; así como un gran
número de atentados con explosivos contra sedes de medios de comunicación.
El acceso a la información pública sigue denegado especialmente para
periodistas de medios independientes, así como el acceso a conferencias de
prensa de funcionarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cambalache digital y la desinformación
Les comparto una entrevista que me hizo el periodista Pedro Gómez de ABC Revista de ABC Color, periódico de Paraguay. Agradezco también al...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...