mayo 03, 2010

Violencia e impunidad

En respuesta al Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra hoy 3 de mayo, compartimos con ustedes las apreciaciones del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Alejandro Aguirre, cuyo mensaje se titula “En respuesta a la violencia y a la impunidad”.

“Que sirva este próximo 3 de mayo para honrar la memoria de todos los periodistas caídos en el ejercicio de su deber y para expresar nuestra más profunda solidaridad a sus familiares, amigos y colegas afectados por su desaparición.

Nuestro pensamiento está con los familiares de los 27 periodistas asesinados y siete desaparecidos en estos últimos 12 meses. En nombre de ellos y de las víctimas, seguiremos poniendo nuestro esfuerzo en luchar contra la violencia y la impunidad, y defender el derecho de todo ciudadano a estar informado.

Precisamente, como respuesta a ello, este lunes 3 de mayo daremos comienzo a un extensivo diplomado virtual que tiene la misión de generar protección y prevenir ataques contra periodistas. En este curso que durará hasta principios de agosto, junto a la Universidad Autónoma de México, “Los alcances del crimen organizado, el ejercicio del periodismo frente a la violencia”, esperamos que los comunicadores adquieran nuevas herramientas que los ayude a ser mejores profesionales.

También en México, uno de los países en que la prensa está más afectada por el crimen organizado, seguiremos manteniendo encuentros con editores, en la convicción de que la solidaridad y la unidad entre medios y periodistas servirán de incentivo para que el gobierno genere los cambios legales y jurídicos necesarios para blindar la libertad de prensa y de expresión.

En el mismo sentido, acabamos de presentar al presidente de Honduras, Porfirio Lobo, una serie de recomendaciones para combatir la violencia, desde que siete periodistas han sido asesinados en los últimos 12 meses en ese país. Hemos propuesto que el gobierno solicite un acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, similar al que existe en Guatemala, para crear un mecanismo internacional que permita investigar e iniciar procesos penales en casos de crímenes contra la libertad de expresión. También propusimos la creación de una jurisdicción especial que atienda ese tipo de delitos y abrir espacios de discusión entre los tres poderes del Estado para combatir la violencia, entre otros aspectos, que además hemos solicitado a las autoridades de Brasil, Colombia, México y Perú.

Quiero resaltar como positivo que en este período hubo avances procesales importantes en contra de criminales en Brasil y Colombia con la condena de siete personas, una en Colombia y México, respectivamente, y cinco en Brasil, y que al día de hoy, 100 (cien) responsables de asesinatos de periodistas están pagando las consecuencias de sus actos tras las rejas. Seguiremos insistiendo en la necesidad de que los países sigan creando disuasivos, entendiendo que la mejor forma es contar con una justicia eficiente, que investigue con prontitud y castigue con severidad.
Seguimos confiando en el sistema alternativo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para obtener justicia, por lo que esta semana hemos presentado dos nuevos casos de Brasil, de un total de 26 que ya hemos sometido desde 1995, de los cuales ya hemos obtenido resultados concretos.

Más allá de nuestros logros y de reconocer los esfuerzos en varios países, no podemos bajar los brazos. En Colombia, por ejemplo, donde se redujeron notablemente los asesinatos contra periodistas, hemos detectado que hay 16 casos archivados o suspendidos que se encuentran en manos de distintas fiscalías alrededor del país, y con pocas esperanzas de justicia.

De aquí hasta nuestra próxima asamblea general que celebraremos en noviembre en Mérida, en el estado mexicano de Yucatán, seguiremos desarrollando estrategias y tácticas investigativas, legales y educativas contra este flagelo que se cierne contra el periodismo de las Américas. Nuestro reconocimiento en esta lucha es para la Fundación John S. y James L. Knight, que generosamente apoya nuestro trabajo.

Quiero, por último, recordar los nombres de cada uno de los periodistas que fueron asesinados o se mantienen desaparecidos en estos 12 meses, desde el 3 de mayo de 2009 hasta la fecha.

México: Evaristo Pacheco Solís, Jorge Ochoa Martínez, José Luis Romero, Valentín Valdés, José Alberto Velázquez López, José Emilio González Galindo, Bladimir Antuna García, Fabián Ramírez López, Norberto Miranda Madrid, Juan Daniel Martínez Gil, Ernesto Montañez Valdivia, Martín Javier Miranda Avilés, Eliseo Barrón Hernández y Carlos Ortega Melo Samper. Desaparecidos: Ramón Angeles Zalpa, Marí Esther Aguilar Cansimbe y otros cinco periodistas de Tamaulipas. Honduras: Georgino Orellana, Manuel Juárez, José Bayardo Mairena, Nahúm Palacios, David Meza, Joseph A. Hernández Ochoa y Gabriel Fino Noriega. Colombia: Harold Rivas Quevedo, Diego Rojas Velásquez y José Everardo Aguilar. El Salvador: Christian Poveda y Guatemala: Marco Antonio Estrada Orla.

Para ellos y por ellos, continúa firme nuestro compromiso solidario”.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra el 3 de mayo, fue instaurado en conmemoración de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Dolorosa libertad

Hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa pero no hay mucho que celebrar debido al inestable clima de violencia física y verbal en contra de periodistas y medios de comunicación y el acoso al que se ven sometidos – legal y judicial - para poder desarrollar su trabajo en forma libre.

Todas las organizaciones dedicadas a la defensa de este derecho humano esencial establecen hoy que la libertad de prensa en todo el mundo, con pocas excepciones, está en retroceso. En nuestro continente, la violencia física a la que están sometidos los periodistas, particularmente en México y Honduras por la inacción del Estado frente al crimen organizado y la violencia propagandística que ejercen numerosos gobiernos neo progresistas – con el de Hugo Chávez a la cabeza - son los problemas más acuciantes.

Dentro de este clima de intolerancia, no se puede dejar de mencionar al régimen de Cuba que es el único en América Latina que mantiene un régimen legal de opresión del que son víctima 26 periodistas independientes en sus cárceles y todo un pueblo. Nadie en Cuba puede ejercer la libre expresión y la libre asociación, o derecho de reunión, dos derechos que sumados a la libertad de prensa son inherentes al ser humano y para la búsqueda de su desarrollo y felicidad.

El panorama no es bueno, ni mejoró con respecto a épocas de otros gobiernos que estaban en la derecha del péndulo político. Seguimos viviendo en un clima en que la libertad de prensa es una asignatura todavía pendiente. Un tema muy doloroso desde cualquier punto de vista que se le analice.

Si bien en este día no hay mucho por lo que celebrar, que sirva al menos para reflexionar sobre lo que significa vivir en un clima de máxima intolerancia y falta de libertad de prensa, para que, al menos así, podamos valorarla cada vez más.

Un saludo muy especial a los que día tras día trabajan para que la libertad de prensa nos permita estar informados en un clima de pluralidad y diversidad extrema; y para todas aquellas familias, colegas y amigos que han perdido a alguien que tuvo que arriesgar su vida con tal de decir lo que muchos quieren que quede callado.

mayo 02, 2010

Todos debe ser Arizona

El movimiento espectacular de gente en Estados Unidos reclamando por la hipócrita Ley 1070 de Arizona que transforma en delincuente a toda aquella persona indocumentada, servirá en el país para apurar una reforma migratoria que quedó rezagada por el gobierno de Barack Obama ante otras urgencias, con las reformas económicas y de salud.
Como el dicho dice que no hay mal que por bien no venga, todos apuestan a que Obama no tendrá otra alternativa de mostrarle a 11 millones de indocumentados el camino definitivo hacia una pronta ciudadanía.
Pero esta ley debería servir no solo a EEUU para hacer una reforma federal, sino que el tema de las migraciones y la xenofobia que ellas traen consigo pueda discutirse abiertamente en otros países americanos, cuyos gobiernos, sobre todo los neo progresistas están aprovechando – hipócritamente - las circunstancias para criticar a Arizona y condenar a EEUU. Aunque no se den cuenta, esa barata demagogia permite desnudar que sus países son expulsores de cientos de miles de ciudadanos que prefieren todos los años desafiar las leyes de EEUU, pero vivir en un sistema que les provee mayores esperanzas económicas y humanas.
Pero más allá de ese cinismo, el tema de las migraciones debería analizarse en toda su dimensión a nivel interamericano. ¿Qué pasa con aquellos inmigrantes paraguayos en Argentina? ¿y con los argentinos en Perú? ¿Y con los peruanos en Chile? ¿y los centroamericanos cuando atraviesan México para llegar al norte? ¿y los desplazados colombianos en su propio territorio? ¿y los hondureños en Nicaragua y los nicaragüenses en Costa Rica?
Lamentablemente en todos los países existen trabas increíbles en contra de los migrantes y las “Arizonas” están multiplicadas. Ojalá la necesaria reforma que tendría que establecerse en EEUU, un país que más alá de las circunstancias, siempre ha dado la bienvenida a millones de extranjeros, desplazados y perseguidos, pueda también tornarse en un tema de importancia en toda Latinoamérica.
Por eso el lema de “Todos somos Arizona” con el que se hicieron marchas en todo el país en apoyo a la reforma migratoria, debiera ser un estímulo y un deber a extenderse a todos los países de la región.

mayo 01, 2010

“Circo político”, no “Juicio ético”

No hay nada mejor para una democracia que contar con una prensa libre y fuerte.

Lo primero que hay que distinguir es que, como en cualquiera actividad humana, la prensa como institución cuenta con medios de comunicación y periodistas excelentes, buenos, malos y mediocres - así como la Iglesia Católica tiene algunos curas delincuentes – pero como institución será siempre una necesidad imperiosa. No se podría sostener ningún sistema humano sin la libre información, así como una democracia sin congreso pluripartidista, representativo.

Digo esto porque estamos frente a gobiernos que por sus peleas contra algunos medios de comunicación, hartos de las críticas que se le hacen o porque las redacciones tienen un criterio editorial acorde a sus convencimientos y contrarios a la ideología gubernamental, desacreditan, desprestigian, insultan e incitan a la violencia en contra los periodistas.

En varios gobiernos esta tendencia está exacerbada. Casos concretos hay muchos. Por ejemplo en el de Cristina y Néstor Kirchner – es difícil distinguir en donde está el poder, más allá de la formalidad – los periodistas y medios son atacados constantemente. Este jueves pasado, la asociación Madres de Plaza de Mayo organizó un “juicio ético”, simbólico, contra numerosos periodistas y medios – todos muy críticos del gobierno – porque mantuvieron silencio durante las atrocidades de las dictaduras militares.

El “juicio” fue un “regalo” político para el gobierno no pudiendo Hebe de Bonafini, la polémica presidenta de las Madres, ocultar sus simpatías por los gobernantes actuales, que han basado mucha de sus campañas mirando el pasado atroz en el país; aunque con una visión sesgada hacia las responsabilidades históricas que cada quien debe tener por lo que sucedió durante los periodos militares.

No justifico atropello alguno ni terrorismo de Estado alguno contra nadie, incluso contra quienes se mantuvieron en armas y fuera de la ley, porque el Estado es quien tiene la responsabilidad de resguardar la Constitución no importa bajo qué tipo de gobierno se encuentre. Puede haber terrorismo o justificarse, pero jamás el provocado por el mismo Estado, ya sea por represión militar o grupos paramilitares tolerados, como los de la triple AAA que tenía el auspicio del peronismo o el que apoyo a Alvaro Uribe o el que respondió a Alberto Fujimori y Vladimiro Montensinos.

Este “juicio” condenó injustamente a varios periodistas que más que silencio sobre las dictaduras, eran críticos en aquella época de las atrocidades que cometió la izquierda clandestina y terrorista que asoló al país. Esto, por supuesto, no salió a relucir en el “circo político” montado por Bonafini para agradar a los Kirchner.

abril 30, 2010

Treta penal a la cubana

Poca información es la que fue suministrada sobre la condena y encarcelamiento de la periodista independiente y bloguera cubana, Dania Virgen García, de parte del régimen cubano; aunque sorprende sobre manera que el hecho no haya sido mencionado por la famosa bloguera Yoani Sánchez ni por las Damas de Blanco. En cuanto a estas últimas, según algunas fuentes cercanas, prefirieron distanciarse de García, argumentando que nunca recibieron tanta ayuda o apoyo y que su encarcelamiento obedecería a sus temas personales y familiares.
Aparentemente, como ya se supo durante la semana y lo reportó Juan Tamayo en El Nuevo Herald, García fue encarcelada por un conflicto familiar. Su hija la habría denunciado por maltrato.
Pero más allá de eso, sorprende sobremanera la forma célere con la que actuó la justicia cubana y los 20 meses de cárcel con la que fue penalizada por un supuesto delito de violencia doméstica que no se aplica con la misma animosidad a los demás cubanos. Seguramente esa disputa polémica – sumado a que la familia nunca estuvo contenta con las actividades disidentes de García – habrían servido de aliciente para imponer un castigo que sirva de ejemplo a otros disidentes.
Lo cierto es que García está presa y que el régimen impuso nuevamente una “treta penal”, la forma en que siempre actúa contra quien opina diferente y disiente de la “verdad” oficial. No tengo dudas, y son mayores que las de Yoani y las Damas de Blanco, de que el régimen utiliza esta disputa como una excusa perfecta para encarcelar a la bloguera.
Es una lástima que la falta de fama no ayude a García. Mucho silencio la rodea y ni siquiera le dan el beneficio de la duda.
Esta semana, a través de la SIP, debido a este caso, hemos solicitado la liberación de los 26 periodistas independientes que se pudren en las cárceles de la isla. Ellos son Ricardo González Alfonso, Víctor Rolando Arroyo, Normando Hernández González, Julio César Gálvez, Adolfo Fernández Sainz, Omar Rodríguez Saludes, Héctor Maseda Gutiérrez, Mijaíl Barzaga Lugo, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco Ávila, Alfredo Pulido López, Fabio Prieto Llorente, Iván Hernández Carrillo, José Luis Garía Paneque, Juan Carlos Herrera, Miguel Galván Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo, Omar Ruiz Hernández, Léster Luis González Pentón y Alfredo Felipe Fuentes, Alberto Gil Triay y Raymundo Perdigón Brito, Ramón Velázquez Toranso y Oscar Sánchez Madan, Alberto Santiago Du Bouchet y Dania Virgen García.

abril 29, 2010

Pachamama o muerte

Las amenazas, disparates y proclamas ideológicas que lanzaron Evo Morales y Hugo Chávez durante la primera Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra celebrada esta semana en Cochabamba, Bolivia, echaron por tierra las buenas intenciones de una reunión que busca mejores alternativas para la reducción de los gases de efecto invernadero.
Entre las propuestas sobre la defensa de la Madre Tierra se destaca una iniciativa muy pragmática que el presidente boliviano había liderado en la fracasada cumbre mundial de Copenhague en diciembre pasado. La creación de un Tribunal Internacional del Clima donde se pudiera demandar a los infractores, idea que comulga con la de países europeos (aunque agravándolas) que pedían que el acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto sea obligatorio, se reduzcan las emisiones de carbono entre 25 y 40 por ciento para 2020 y se cree un fondo de 50 mil millones de euros al año para financiar a los países víctimas del cambio climático.
Pero la propuesta se desluce y pierde seriedad cuando a semejanza del lema “socialismo o muerte”, Chávez suma la mesiánica proclama de “Pachamama o muerte”, y amenaza crear un organismo sustituto de la ONU – “Pueblos Unidos” – si para la próxima cumbre de Cancún en diciembre, no se detiene el “chantaje” de EEUU contra Ecuador, al haberle retirado ayuda económica por no apuntalar la iniciativa climática de Barack Obama.
Si bien es cierto que los mayores responsables del calentamiento global de las últimas décadas y de las divergencias en Copenhague fueron EEUU, la Comunidad Europea, China e India; también habría que contemplar que una Corte Internacional debería tener jurisdicción sobre todos los países, no solo sobre los ricos, un tema que deliberadamente fue soslayado en Cochabamba. El cambio climático no es sólo consecuencia de los mayores protagonistas de la revolución industrial, sino también de países pobres y en vías de desarrollo, responsables por los 13 millones de hectáreas de bosques que se destruyen al año y por la explotación minera y petrolera inadecuada.
Lo que echa por tierra las buenas intenciones de Cochabamba es ese mensaje ideológico, resentido y cansino, que impregnó todas las conclusiones. Una de ellas propone un referéndum mundial para el 2011 – que Chávez y Morales promoverán – preguntando a la gente si no cree que el capitalismo es el que arrastra al Planeta al apocalipsis, interrogante en sintonía con la afirmación del presidente boliviano sobre que el socialismo es el “único camino para la salvación de la especie humana y el buen vivir”, algo que ni los propios socialistas creen.
En sus acusaciones, ambos mandatarios no se olvidaron de los medios de comunicación, a los que responsabilizaron de tergiversar la información a favor de los países y empresas capitalistas responsables del cambio climático, reclamándoles mayor objetividad y educación.

La ofuscación contra los medios fue potenciada, en parte, por el tono burlón con el que se replicaron en el mundo los disparates de Morales durante la inauguración de la conferencia, en la que exigió una vida “socialista comunitaria” para hacer las “paces con la Pachamama”.

Dentro de su lógica socialista, Morales dijo que comer carne de pollo engordado con hormonas femeninas provoca homosexualismo, que en Europa los hombres son calvos por comer alimentos transgénicos, que la Coca Cola sirve para destrancar inodoros, que el Alka-Seltzer es un medicamento occidental que cura la cabeza pero genera dolores de estómago, y que se debe comer en platos de barro porque cuando se rompen vuelven a la tierra.

La embarrada de Morales se asemeja a la teoría afrodisíaca de Cristina de Kirchner, quien hace poco afirmó que la ingesta de carne de cerdo “mejora la actividad sexual", siendo “mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra".

La oratoria es un arte difícil. Es la destreza en el uso de la palabra para seducir, persuadir y conmover. Cuando las buenas causas son promovidas por excelentes oradores, tienen posibilidades de triunfo. Pero cuando la oratoria es mediocre, grotesca y no se compadece al rango del orador, se corre el riesgo de que las buenas causas, cómo la liderada por el presidente boliviano, terminen desaprovechadas.

abril 28, 2010

Seguros de mente: nunca

Hoy se conoció que Fernando Alonso, el español corredor de FI, se aseguró los dedos pulgares por 14 millones de dólares, anotándose a una larga lista de famosos, dedicados al entretenimiento - deporte profesional, modelaje, cantantes, actrices – que se aseguran las partes más importantes de sus cuerpos que les ayudan a desplegar su “arte”.
Muestra esto el tipo de sociedad en que vivimos, atribulada por la fama, los éxitos, el oportunismo y el cholulismo, más que enfocada en la calidad superficial que la esencia de las personas. Por eso no hay noticias o son muy raras sobre aquellos que se aseguran la mente y los pensamientos. Científicos, filósofos e intelectuales están en la escala más baja de la sociedad, donde los pensamientos, la creatividad y la innovación son simplemente cualidades devaluadas frente al entretenimiento.
De ahí que Alonso esté acompañado de una larga lista de personajes cuyos seguros, muchas veces, más que ser necesidades reales, buscan el efecto mediático de adornar con halo de mayor fama al afamado. De ahí que Heide Klum, la bella modelo holandesa de Victoria Secret tenga las piernas aseguradas por 2,2 millones de dólares; Jennifer López el fondillo por 27; David Beckman su carrera deportiva por 151; el viejo cantante Tom Jones sus pelos de pecho por 7 millones; Dolly Parton sus pechos por 300 mil dóalres; Rod Stewart su voz por 6 millones; Keith Richards de los Rolling Stones su dedo del medio por 1.6 millones; según se reporta en el sitio www.businessinsider.com, dentro de una serie de otros seguros bizarros.
Cristiano Ronaldo y Lionel Messi tienen contratos de seguros por sus piernas que rondan los 100 millones de dólares, algo que estando tan cerca del Mundial, todos justificamos aunque esperamos que no tengan que cobrar sus pólizas.

abril 27, 2010

Lobo: reconciliación, laptops y periodistas

Tuvimos que hacer fila con Alejandro Aguirre, titular de la SIP, para acceder a hablar con el presidente hondureño Porfirio Lobo esta tarde en el Intercontinental de Miami, donde se lució con un discurso ameno cargado de palabras reconciliatorias y promesas decididas, y donde hubo que rescatarlo de entre tantas entrevistas, apretones de mano, abrazos, fotos y autógrafos.

“Es que el Presidente volvió a su casa”, dijo una de las organizadoras del evento en referencia a sus estudios en la Universidad de Miami, entidad que organizó la Quinta Conferencia Anual Latinoamericana. “Es nuestro orgullo”.

“Tengo que unir a mi pueblo. Y lo voy a hacer. Voy a hacer que todos los que se pelearon en el 2009 se abracen”, dijo Lobo como principal expositor. La audiencia reaccionó en ambas direcciones: confianza y escepticismo; pero muchos estaban más concentrados en los aspectos económicos y de violencia generada por el crimen organizado en su país, que de reparar en las desavenencias políticas del año pasado sobre el conflicto en torno a Zelaya, Micheletti, la expulsión de la OEA y las demás presiones internacionales.

Después de esperar, largo rato y de una entrevista que tuvo con Rodrigo Arboleda del MIT de Massachusetts, creador de las laptops para estudiantes y niños a 100 dólares - que Lobo ayudó a promocionar - tuvimos la oportunidad de dialogar con él por 10 minutos, en una entrevista que habíamos pautado con sus ministros mientras estaba todavía en Nueva Orleans.

El diálogo fue directo, franco. Lobo dejó las sonrisas tras la reunión con el MIT y recordó que había firmado Chapultepec. Muy serio, se excusó que haya temas políticos involucrados en los asesinatos de los periodistas, y cargó la culpa al crimen organizado. Agradeció las recomendaciones, pidió ayuda y, mientras leía la carta, dijo que la contestaría, y que estaba dispuesto a solucionar el tema con la responsabilidad investigativa de su gobierno.

Cuando lea más detenidamente la carta, advertirá que para poder exigir la ayuda internacional que se requiere, necesita que su país sea reconocido e insertado nuevamente dentro de la OEA.

Las recomendaciones de la SIP son caminos concretos y factibles, que pueden facilitar la lucha contra la impunidad y la violencia en otros países, si el gobierno de Honduras toma alguna de ellas en cuenta:

1)Establecer criterios ya probados a nivel de sistema de veeduría internacional con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas, similar a lo establecido por el gobierno de Guatemala con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organización que tiene como objetivo “prestar asistencia técnica a las instituciones del sector justicia, a fin de dejar al Ministerio Público y la Policía Nacional Civil en mejores condiciones para luchar contra la delincuencia organizada”.

2)Crear - no obstante este tipo de cooperación internacional la que también debe ser solicitada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - fiscalías especiales dentro del Ministerio Público para investigar delitos cometidos contra la libertad de expresión en el marco de la procuración de los derechos humanos.

3) Instar reformas legales y jurídicas que permitan la creación de una jurisdicción especial que atienda aquellos delitos que son cometidos contra toda persona en el ejercicio de su libertad de expresión y la libertad de prensa.

4) Inducir a la búsqueda de reformas al Código Penal para que se agraven los delitos cometidos contra la libertad de expresión, como método eficiente de disuasión contra los violentos.

5) Exhortar a través suyo y por los mecanismos correspondientes a que el Poder Judicial de Honduras considere la Declaración de Principios de la Conferencia Hemisférica: Poder Judicial, Prensa e Impunidad, del 20 de julio de 2007, que contó con más de 20 presidentes de poderes judiciales de las Américas, durante la que se estableció “generar espacios para discutir, con especialistas e integrantes de la sociedad, la posibilidad de motivar reformas legales que permitan con mayor eficacia someter a juicio y sentenciar a los responsables de atentar contra la libertad de expresión”, así como “recomendar la implementación del nuevo modelo procesal penal” y “alentar a los poderes del Estado de los diferentes países y en sus distintos niveles, el uso de los instrumentos internacionales e interamericanos que otorgan herramientas conceptuales y normativas para sancionar con eficacia a quienes atentan contra la libertad de expresión y la obstrucción de la justicia, sin perjuicio de la independencia de los jueces”.

abril 26, 2010

Primera mujer y bloguera presa

Cuando todos estábamos esperando un desenlace represivo para la bloguera más famosa de Cuba, Yoani Sánchez, el gobierno cubano se desprendió con una condena judicial a 20 meses de prisión en contra de Dania Virgen García, convirtiéndola en la primera bloguera y mujer presa de las Américas.

Según la SIP, que protestó hoy por la continua represión en Cuba, el 22 de abril la policía política detuvo a la periodista independiente y bloguera Dania Virgen García (http://daniavirgengarcia.blogspot.com) en cuyo blog, iniciado en enero, informa sobre hechos de violencia y represión que afecta a otros periodistas independientes en el país. García fue juzgada al día siguiente de su arresto pero no se informó oficialmente sobre los motivos que se aplicaron. La prensa oficialista cubana no reflejó los hechos.

Lo cierto es que de los 26 periodistas independientes encarcelados, García es la primera bloguera y la única mujer presa en las Américas.

Según la SIP, esta es la lista de los 26 periodistas encarcelados: Ricardo González Alfonso, Víctor Rolando Arroyo, Normando Hernández González, Julio César Gálvez, Adolfo Fernández Sainz, Omar Rodríguez Saludes, Héctor Maseda Gutiérrez, Mijaíl Barzaga Lugo, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco Ávila, Alfredo Pulido López, Fabio Prieto Llorente, Iván Hernández Carrillo, José Luis Garía Paneque, Juan Carlos Herrera, Miguel Galván Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo, Omar Ruiz Hernández, Léster Luis González Pentón, Alfredo Felipe Fuentes, Alberto Gil Triay, Raymundo Perdigón Brito, Ramón Velázquez Toranso, Oscar Sánchez Madan, Alberto Santiago Du Bouchet y Dania Virgen García.

Incredulidad en el sistema

Temo que las denuncias del ex embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, sobre sobornos que habrían pagado argentinos para hacer negocios con los venezolanos no llegarán a puerto alguno. Asimismo descreo que se sabrá algo más sobre las denuncias respecto a la famosa valija venezolana de Antonini cuyo destinatario fue el proceso electoral de Cristina de Kirchner ni sobre el enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial.

Tampoco tengo fe por las denuncias sobre corrupción que involucra a los familiares y funcionarios más cercanos de Hugo Chávez o las que hizo un juez español sobre las conexiones Eta-Farc en suelo bolivariano.

No es que no funcionen las denuncias ni haya que rasgarse las vestiduras por la falta de periodismo investigativo. Lo que falla es que funcione el sistema judicial, para mí, la institución más débil y comprometida en toda América Latina.

Prefiero un sistema “imperialista” como le llaman los neo dictadores latinoamericanos, pero donde la justicia funciona en forma independiente y en el que los ciudadanos tenemos mayores garantías de equidad ante los corruptos o cualquier desviación.

En estos días, tres compañías estadounidenses perforadoras de campos petrolíferos están en el taburete de los acusados por pagar sobornos “para obtener o prolongar contratos con entidades públicas venezolanas”, como informaron agencias internacionales de noticias.
Pride International Inc., de Houston, Texas; Helmerich & Payne, de Tulsa, Oklahoma y Team Industrial Services, de Alvin, Texas, podrían tener que pagar multas millonarias si prosperan demandas en su contra por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero al haber pagado comisiones o sobornos a funcionarios de PDVSA, la estatal petrolera venezolana.
Como siempre se prueba, no es que no haya corrupción en Estados Unidos, sino que esta tiene patas mucho más cortas debido a la mayor equidad de la justicia.

Cambalache digital y la desinformación

  Les comparto una entrevista que me hizo el periodista Pedro Gómez de ABC Revista de ABC Color, periódico de Paraguay. Agradezco también al...