Poca información es la que fue suministrada sobre la condena y encarcelamiento de la periodista independiente y bloguera cubana, Dania Virgen García, de parte del régimen cubano; aunque sorprende sobre manera que el hecho no haya sido mencionado por la famosa bloguera Yoani Sánchez ni por las Damas de Blanco. En cuanto a estas últimas, según algunas fuentes cercanas, prefirieron distanciarse de García, argumentando que nunca recibieron tanta ayuda o apoyo y que su encarcelamiento obedecería a sus temas personales y familiares.
Aparentemente, como ya se supo durante la semana y lo reportó Juan Tamayo en El Nuevo Herald, García fue encarcelada por un conflicto familiar. Su hija la habría denunciado por maltrato.
Pero más allá de eso, sorprende sobremanera la forma célere con la que actuó la justicia cubana y los 20 meses de cárcel con la que fue penalizada por un supuesto delito de violencia doméstica que no se aplica con la misma animosidad a los demás cubanos. Seguramente esa disputa polémica – sumado a que la familia nunca estuvo contenta con las actividades disidentes de García – habrían servido de aliciente para imponer un castigo que sirva de ejemplo a otros disidentes.
Lo cierto es que García está presa y que el régimen impuso nuevamente una “treta penal”, la forma en que siempre actúa contra quien opina diferente y disiente de la “verdad” oficial. No tengo dudas, y son mayores que las de Yoani y las Damas de Blanco, de que el régimen utiliza esta disputa como una excusa perfecta para encarcelar a la bloguera.
Es una lástima que la falta de fama no ayude a García. Mucho silencio la rodea y ni siquiera le dan el beneficio de la duda.
Esta semana, a través de la SIP, debido a este caso, hemos solicitado la liberación de los 26 periodistas independientes que se pudren en las cárceles de la isla. Ellos son Ricardo González Alfonso, Víctor Rolando Arroyo, Normando Hernández González, Julio César Gálvez, Adolfo Fernández Sainz, Omar Rodríguez Saludes, Héctor Maseda Gutiérrez, Mijaíl Barzaga Lugo, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco Ávila, Alfredo Pulido López, Fabio Prieto Llorente, Iván Hernández Carrillo, José Luis Garía Paneque, Juan Carlos Herrera, Miguel Galván Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo, Omar Ruiz Hernández, Léster Luis González Pentón y Alfredo Felipe Fuentes, Alberto Gil Triay y Raymundo Perdigón Brito, Ramón Velázquez Toranso y Oscar Sánchez Madan, Alberto Santiago Du Bouchet y Dania Virgen García.
Tras la publicación de esta novela que trata sobre la IA y la ética de la verdad y la libertad —se puede adquirir en Amazon—, estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía Robots con Alma, sobre la creatividad. Blog por Ricardo Trotti
abril 30, 2010
abril 29, 2010
Pachamama o muerte
Las amenazas, disparates y proclamas ideológicas que lanzaron Evo Morales y Hugo Chávez durante la primera Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra celebrada esta semana en Cochabamba, Bolivia, echaron por tierra las buenas intenciones de una reunión que busca mejores alternativas para la reducción de los gases de efecto invernadero.
Entre las propuestas sobre la defensa de la Madre Tierra se destaca una iniciativa muy pragmática que el presidente boliviano había liderado en la fracasada cumbre mundial de Copenhague en diciembre pasado. La creación de un Tribunal Internacional del Clima donde se pudiera demandar a los infractores, idea que comulga con la de países europeos (aunque agravándolas) que pedían que el acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto sea obligatorio, se reduzcan las emisiones de carbono entre 25 y 40 por ciento para 2020 y se cree un fondo de 50 mil millones de euros al año para financiar a los países víctimas del cambio climático.
Pero la propuesta se desluce y pierde seriedad cuando a semejanza del lema “socialismo o muerte”, Chávez suma la mesiánica proclama de “Pachamama o muerte”, y amenaza crear un organismo sustituto de la ONU – “Pueblos Unidos” – si para la próxima cumbre de Cancún en diciembre, no se detiene el “chantaje” de EEUU contra Ecuador, al haberle retirado ayuda económica por no apuntalar la iniciativa climática de Barack Obama.
Si bien es cierto que los mayores responsables del calentamiento global de las últimas décadas y de las divergencias en Copenhague fueron EEUU, la Comunidad Europea, China e India; también habría que contemplar que una Corte Internacional debería tener jurisdicción sobre todos los países, no solo sobre los ricos, un tema que deliberadamente fue soslayado en Cochabamba. El cambio climático no es sólo consecuencia de los mayores protagonistas de la revolución industrial, sino también de países pobres y en vías de desarrollo, responsables por los 13 millones de hectáreas de bosques que se destruyen al año y por la explotación minera y petrolera inadecuada.
Lo que echa por tierra las buenas intenciones de Cochabamba es ese mensaje ideológico, resentido y cansino, que impregnó todas las conclusiones. Una de ellas propone un referéndum mundial para el 2011 – que Chávez y Morales promoverán – preguntando a la gente si no cree que el capitalismo es el que arrastra al Planeta al apocalipsis, interrogante en sintonía con la afirmación del presidente boliviano sobre que el socialismo es el “único camino para la salvación de la especie humana y el buen vivir”, algo que ni los propios socialistas creen.
En sus acusaciones, ambos mandatarios no se olvidaron de los medios de comunicación, a los que responsabilizaron de tergiversar la información a favor de los países y empresas capitalistas responsables del cambio climático, reclamándoles mayor objetividad y educación.
La ofuscación contra los medios fue potenciada, en parte, por el tono burlón con el que se replicaron en el mundo los disparates de Morales durante la inauguración de la conferencia, en la que exigió una vida “socialista comunitaria” para hacer las “paces con la Pachamama”.
Dentro de su lógica socialista, Morales dijo que comer carne de pollo engordado con hormonas femeninas provoca homosexualismo, que en Europa los hombres son calvos por comer alimentos transgénicos, que la Coca Cola sirve para destrancar inodoros, que el Alka-Seltzer es un medicamento occidental que cura la cabeza pero genera dolores de estómago, y que se debe comer en platos de barro porque cuando se rompen vuelven a la tierra.
La embarrada de Morales se asemeja a la teoría afrodisíaca de Cristina de Kirchner, quien hace poco afirmó que la ingesta de carne de cerdo “mejora la actividad sexual", siendo “mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra".
La oratoria es un arte difícil. Es la destreza en el uso de la palabra para seducir, persuadir y conmover. Cuando las buenas causas son promovidas por excelentes oradores, tienen posibilidades de triunfo. Pero cuando la oratoria es mediocre, grotesca y no se compadece al rango del orador, se corre el riesgo de que las buenas causas, cómo la liderada por el presidente boliviano, terminen desaprovechadas.
Entre las propuestas sobre la defensa de la Madre Tierra se destaca una iniciativa muy pragmática que el presidente boliviano había liderado en la fracasada cumbre mundial de Copenhague en diciembre pasado. La creación de un Tribunal Internacional del Clima donde se pudiera demandar a los infractores, idea que comulga con la de países europeos (aunque agravándolas) que pedían que el acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto sea obligatorio, se reduzcan las emisiones de carbono entre 25 y 40 por ciento para 2020 y se cree un fondo de 50 mil millones de euros al año para financiar a los países víctimas del cambio climático.
Pero la propuesta se desluce y pierde seriedad cuando a semejanza del lema “socialismo o muerte”, Chávez suma la mesiánica proclama de “Pachamama o muerte”, y amenaza crear un organismo sustituto de la ONU – “Pueblos Unidos” – si para la próxima cumbre de Cancún en diciembre, no se detiene el “chantaje” de EEUU contra Ecuador, al haberle retirado ayuda económica por no apuntalar la iniciativa climática de Barack Obama.
Si bien es cierto que los mayores responsables del calentamiento global de las últimas décadas y de las divergencias en Copenhague fueron EEUU, la Comunidad Europea, China e India; también habría que contemplar que una Corte Internacional debería tener jurisdicción sobre todos los países, no solo sobre los ricos, un tema que deliberadamente fue soslayado en Cochabamba. El cambio climático no es sólo consecuencia de los mayores protagonistas de la revolución industrial, sino también de países pobres y en vías de desarrollo, responsables por los 13 millones de hectáreas de bosques que se destruyen al año y por la explotación minera y petrolera inadecuada.
Lo que echa por tierra las buenas intenciones de Cochabamba es ese mensaje ideológico, resentido y cansino, que impregnó todas las conclusiones. Una de ellas propone un referéndum mundial para el 2011 – que Chávez y Morales promoverán – preguntando a la gente si no cree que el capitalismo es el que arrastra al Planeta al apocalipsis, interrogante en sintonía con la afirmación del presidente boliviano sobre que el socialismo es el “único camino para la salvación de la especie humana y el buen vivir”, algo que ni los propios socialistas creen.
En sus acusaciones, ambos mandatarios no se olvidaron de los medios de comunicación, a los que responsabilizaron de tergiversar la información a favor de los países y empresas capitalistas responsables del cambio climático, reclamándoles mayor objetividad y educación.
La ofuscación contra los medios fue potenciada, en parte, por el tono burlón con el que se replicaron en el mundo los disparates de Morales durante la inauguración de la conferencia, en la que exigió una vida “socialista comunitaria” para hacer las “paces con la Pachamama”.
Dentro de su lógica socialista, Morales dijo que comer carne de pollo engordado con hormonas femeninas provoca homosexualismo, que en Europa los hombres son calvos por comer alimentos transgénicos, que la Coca Cola sirve para destrancar inodoros, que el Alka-Seltzer es un medicamento occidental que cura la cabeza pero genera dolores de estómago, y que se debe comer en platos de barro porque cuando se rompen vuelven a la tierra.
La embarrada de Morales se asemeja a la teoría afrodisíaca de Cristina de Kirchner, quien hace poco afirmó que la ingesta de carne de cerdo “mejora la actividad sexual", siendo “mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra".
La oratoria es un arte difícil. Es la destreza en el uso de la palabra para seducir, persuadir y conmover. Cuando las buenas causas son promovidas por excelentes oradores, tienen posibilidades de triunfo. Pero cuando la oratoria es mediocre, grotesca y no se compadece al rango del orador, se corre el riesgo de que las buenas causas, cómo la liderada por el presidente boliviano, terminen desaprovechadas.
abril 28, 2010
Seguros de mente: nunca
Hoy se conoció que Fernando Alonso, el español corredor de FI, se aseguró los dedos pulgares por 14 millones de dólares, anotándose a una larga lista de famosos, dedicados al entretenimiento - deporte profesional, modelaje, cantantes, actrices – que se aseguran las partes más importantes de sus cuerpos que les ayudan a desplegar su “arte”.
Muestra esto el tipo de sociedad en que vivimos, atribulada por la fama, los éxitos, el oportunismo y el cholulismo, más que enfocada en la calidad superficial que la esencia de las personas. Por eso no hay noticias o son muy raras sobre aquellos que se aseguran la mente y los pensamientos. Científicos, filósofos e intelectuales están en la escala más baja de la sociedad, donde los pensamientos, la creatividad y la innovación son simplemente cualidades devaluadas frente al entretenimiento.
De ahí que Alonso esté acompañado de una larga lista de personajes cuyos seguros, muchas veces, más que ser necesidades reales, buscan el efecto mediático de adornar con halo de mayor fama al afamado. De ahí que Heide Klum, la bella modelo holandesa de Victoria Secret tenga las piernas aseguradas por 2,2 millones de dólares; Jennifer López el fondillo por 27; David Beckman su carrera deportiva por 151; el viejo cantante Tom Jones sus pelos de pecho por 7 millones; Dolly Parton sus pechos por 300 mil dóalres; Rod Stewart su voz por 6 millones; Keith Richards de los Rolling Stones su dedo del medio por 1.6 millones; según se reporta en el sitio www.businessinsider.com, dentro de una serie de otros seguros bizarros.
Cristiano Ronaldo y Lionel Messi tienen contratos de seguros por sus piernas que rondan los 100 millones de dólares, algo que estando tan cerca del Mundial, todos justificamos aunque esperamos que no tengan que cobrar sus pólizas.
Muestra esto el tipo de sociedad en que vivimos, atribulada por la fama, los éxitos, el oportunismo y el cholulismo, más que enfocada en la calidad superficial que la esencia de las personas. Por eso no hay noticias o son muy raras sobre aquellos que se aseguran la mente y los pensamientos. Científicos, filósofos e intelectuales están en la escala más baja de la sociedad, donde los pensamientos, la creatividad y la innovación son simplemente cualidades devaluadas frente al entretenimiento.
De ahí que Alonso esté acompañado de una larga lista de personajes cuyos seguros, muchas veces, más que ser necesidades reales, buscan el efecto mediático de adornar con halo de mayor fama al afamado. De ahí que Heide Klum, la bella modelo holandesa de Victoria Secret tenga las piernas aseguradas por 2,2 millones de dólares; Jennifer López el fondillo por 27; David Beckman su carrera deportiva por 151; el viejo cantante Tom Jones sus pelos de pecho por 7 millones; Dolly Parton sus pechos por 300 mil dóalres; Rod Stewart su voz por 6 millones; Keith Richards de los Rolling Stones su dedo del medio por 1.6 millones; según se reporta en el sitio www.businessinsider.com, dentro de una serie de otros seguros bizarros.
Cristiano Ronaldo y Lionel Messi tienen contratos de seguros por sus piernas que rondan los 100 millones de dólares, algo que estando tan cerca del Mundial, todos justificamos aunque esperamos que no tengan que cobrar sus pólizas.
abril 27, 2010
Lobo: reconciliación, laptops y periodistas
Tuvimos que hacer fila con Alejandro Aguirre, titular de la SIP, para acceder a hablar con el presidente hondureño Porfirio Lobo esta tarde en el Intercontinental de Miami, donde se lució con un discurso ameno cargado de palabras reconciliatorias y promesas decididas, y donde hubo que rescatarlo de entre tantas entrevistas, apretones de mano, abrazos, fotos y autógrafos.
“Es que el Presidente volvió a su casa”, dijo una de las organizadoras del evento en referencia a sus estudios en la Universidad de Miami, entidad que organizó la Quinta Conferencia Anual Latinoamericana. “Es nuestro orgullo”.
“Tengo que unir a mi pueblo. Y lo voy a hacer. Voy a hacer que todos los que se pelearon en el 2009 se abracen”, dijo Lobo como principal expositor. La audiencia reaccionó en ambas direcciones: confianza y escepticismo; pero muchos estaban más concentrados en los aspectos económicos y de violencia generada por el crimen organizado en su país, que de reparar en las desavenencias políticas del año pasado sobre el conflicto en torno a Zelaya, Micheletti, la expulsión de la OEA y las demás presiones internacionales.
Después de esperar, largo rato y de una entrevista que tuvo con Rodrigo Arboleda del MIT de Massachusetts, creador de las laptops para estudiantes y niños a 100 dólares - que Lobo ayudó a promocionar - tuvimos la oportunidad de dialogar con él por 10 minutos, en una entrevista que habíamos pautado con sus ministros mientras estaba todavía en Nueva Orleans.
El diálogo fue directo, franco. Lobo dejó las sonrisas tras la reunión con el MIT y recordó que había firmado Chapultepec. Muy serio, se excusó que haya temas políticos involucrados en los asesinatos de los periodistas, y cargó la culpa al crimen organizado. Agradeció las recomendaciones, pidió ayuda y, mientras leía la carta, dijo que la contestaría, y que estaba dispuesto a solucionar el tema con la responsabilidad investigativa de su gobierno.
Cuando lea más detenidamente la carta, advertirá que para poder exigir la ayuda internacional que se requiere, necesita que su país sea reconocido e insertado nuevamente dentro de la OEA.
Las recomendaciones de la SIP son caminos concretos y factibles, que pueden facilitar la lucha contra la impunidad y la violencia en otros países, si el gobierno de Honduras toma alguna de ellas en cuenta:
1)Establecer criterios ya probados a nivel de sistema de veeduría internacional con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas, similar a lo establecido por el gobierno de Guatemala con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organización que tiene como objetivo “prestar asistencia técnica a las instituciones del sector justicia, a fin de dejar al Ministerio Público y la Policía Nacional Civil en mejores condiciones para luchar contra la delincuencia organizada”.
2)Crear - no obstante este tipo de cooperación internacional la que también debe ser solicitada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - fiscalías especiales dentro del Ministerio Público para investigar delitos cometidos contra la libertad de expresión en el marco de la procuración de los derechos humanos.
3) Instar reformas legales y jurídicas que permitan la creación de una jurisdicción especial que atienda aquellos delitos que son cometidos contra toda persona en el ejercicio de su libertad de expresión y la libertad de prensa.
4) Inducir a la búsqueda de reformas al Código Penal para que se agraven los delitos cometidos contra la libertad de expresión, como método eficiente de disuasión contra los violentos.
5) Exhortar a través suyo y por los mecanismos correspondientes a que el Poder Judicial de Honduras considere la Declaración de Principios de la Conferencia Hemisférica: Poder Judicial, Prensa e Impunidad, del 20 de julio de 2007, que contó con más de 20 presidentes de poderes judiciales de las Américas, durante la que se estableció “generar espacios para discutir, con especialistas e integrantes de la sociedad, la posibilidad de motivar reformas legales que permitan con mayor eficacia someter a juicio y sentenciar a los responsables de atentar contra la libertad de expresión”, así como “recomendar la implementación del nuevo modelo procesal penal” y “alentar a los poderes del Estado de los diferentes países y en sus distintos niveles, el uso de los instrumentos internacionales e interamericanos que otorgan herramientas conceptuales y normativas para sancionar con eficacia a quienes atentan contra la libertad de expresión y la obstrucción de la justicia, sin perjuicio de la independencia de los jueces”.
“Es que el Presidente volvió a su casa”, dijo una de las organizadoras del evento en referencia a sus estudios en la Universidad de Miami, entidad que organizó la Quinta Conferencia Anual Latinoamericana. “Es nuestro orgullo”.
“Tengo que unir a mi pueblo. Y lo voy a hacer. Voy a hacer que todos los que se pelearon en el 2009 se abracen”, dijo Lobo como principal expositor. La audiencia reaccionó en ambas direcciones: confianza y escepticismo; pero muchos estaban más concentrados en los aspectos económicos y de violencia generada por el crimen organizado en su país, que de reparar en las desavenencias políticas del año pasado sobre el conflicto en torno a Zelaya, Micheletti, la expulsión de la OEA y las demás presiones internacionales.
Después de esperar, largo rato y de una entrevista que tuvo con Rodrigo Arboleda del MIT de Massachusetts, creador de las laptops para estudiantes y niños a 100 dólares - que Lobo ayudó a promocionar - tuvimos la oportunidad de dialogar con él por 10 minutos, en una entrevista que habíamos pautado con sus ministros mientras estaba todavía en Nueva Orleans.
El diálogo fue directo, franco. Lobo dejó las sonrisas tras la reunión con el MIT y recordó que había firmado Chapultepec. Muy serio, se excusó que haya temas políticos involucrados en los asesinatos de los periodistas, y cargó la culpa al crimen organizado. Agradeció las recomendaciones, pidió ayuda y, mientras leía la carta, dijo que la contestaría, y que estaba dispuesto a solucionar el tema con la responsabilidad investigativa de su gobierno.
Cuando lea más detenidamente la carta, advertirá que para poder exigir la ayuda internacional que se requiere, necesita que su país sea reconocido e insertado nuevamente dentro de la OEA.
Las recomendaciones de la SIP son caminos concretos y factibles, que pueden facilitar la lucha contra la impunidad y la violencia en otros países, si el gobierno de Honduras toma alguna de ellas en cuenta:
1)Establecer criterios ya probados a nivel de sistema de veeduría internacional con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas, similar a lo establecido por el gobierno de Guatemala con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organización que tiene como objetivo “prestar asistencia técnica a las instituciones del sector justicia, a fin de dejar al Ministerio Público y la Policía Nacional Civil en mejores condiciones para luchar contra la delincuencia organizada”.
2)Crear - no obstante este tipo de cooperación internacional la que también debe ser solicitada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - fiscalías especiales dentro del Ministerio Público para investigar delitos cometidos contra la libertad de expresión en el marco de la procuración de los derechos humanos.
3) Instar reformas legales y jurídicas que permitan la creación de una jurisdicción especial que atienda aquellos delitos que son cometidos contra toda persona en el ejercicio de su libertad de expresión y la libertad de prensa.
4) Inducir a la búsqueda de reformas al Código Penal para que se agraven los delitos cometidos contra la libertad de expresión, como método eficiente de disuasión contra los violentos.
5) Exhortar a través suyo y por los mecanismos correspondientes a que el Poder Judicial de Honduras considere la Declaración de Principios de la Conferencia Hemisférica: Poder Judicial, Prensa e Impunidad, del 20 de julio de 2007, que contó con más de 20 presidentes de poderes judiciales de las Américas, durante la que se estableció “generar espacios para discutir, con especialistas e integrantes de la sociedad, la posibilidad de motivar reformas legales que permitan con mayor eficacia someter a juicio y sentenciar a los responsables de atentar contra la libertad de expresión”, así como “recomendar la implementación del nuevo modelo procesal penal” y “alentar a los poderes del Estado de los diferentes países y en sus distintos niveles, el uso de los instrumentos internacionales e interamericanos que otorgan herramientas conceptuales y normativas para sancionar con eficacia a quienes atentan contra la libertad de expresión y la obstrucción de la justicia, sin perjuicio de la independencia de los jueces”.
abril 26, 2010
Primera mujer y bloguera presa
Cuando todos estábamos esperando un desenlace represivo para la bloguera más famosa de Cuba, Yoani Sánchez, el gobierno cubano se desprendió con una condena judicial a 20 meses de prisión en contra de Dania Virgen García, convirtiéndola en la primera bloguera y mujer presa de las Américas.
Según la SIP, que protestó hoy por la continua represión en Cuba, el 22 de abril la policía política detuvo a la periodista independiente y bloguera Dania Virgen García (http://daniavirgengarcia.blogspot.com) en cuyo blog, iniciado en enero, informa sobre hechos de violencia y represión que afecta a otros periodistas independientes en el país. García fue juzgada al día siguiente de su arresto pero no se informó oficialmente sobre los motivos que se aplicaron. La prensa oficialista cubana no reflejó los hechos.
Lo cierto es que de los 26 periodistas independientes encarcelados, García es la primera bloguera y la única mujer presa en las Américas.
Según la SIP, esta es la lista de los 26 periodistas encarcelados: Ricardo González Alfonso, Víctor Rolando Arroyo, Normando Hernández González, Julio César Gálvez, Adolfo Fernández Sainz, Omar Rodríguez Saludes, Héctor Maseda Gutiérrez, Mijaíl Barzaga Lugo, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco Ávila, Alfredo Pulido López, Fabio Prieto Llorente, Iván Hernández Carrillo, José Luis Garía Paneque, Juan Carlos Herrera, Miguel Galván Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo, Omar Ruiz Hernández, Léster Luis González Pentón, Alfredo Felipe Fuentes, Alberto Gil Triay, Raymundo Perdigón Brito, Ramón Velázquez Toranso, Oscar Sánchez Madan, Alberto Santiago Du Bouchet y Dania Virgen García.
Según la SIP, que protestó hoy por la continua represión en Cuba, el 22 de abril la policía política detuvo a la periodista independiente y bloguera Dania Virgen García (http://daniavirgengarcia.blogspot.com) en cuyo blog, iniciado en enero, informa sobre hechos de violencia y represión que afecta a otros periodistas independientes en el país. García fue juzgada al día siguiente de su arresto pero no se informó oficialmente sobre los motivos que se aplicaron. La prensa oficialista cubana no reflejó los hechos.
Lo cierto es que de los 26 periodistas independientes encarcelados, García es la primera bloguera y la única mujer presa en las Américas.
Según la SIP, esta es la lista de los 26 periodistas encarcelados: Ricardo González Alfonso, Víctor Rolando Arroyo, Normando Hernández González, Julio César Gálvez, Adolfo Fernández Sainz, Omar Rodríguez Saludes, Héctor Maseda Gutiérrez, Mijaíl Barzaga Lugo, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco Ávila, Alfredo Pulido López, Fabio Prieto Llorente, Iván Hernández Carrillo, José Luis Garía Paneque, Juan Carlos Herrera, Miguel Galván Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo, Omar Ruiz Hernández, Léster Luis González Pentón, Alfredo Felipe Fuentes, Alberto Gil Triay, Raymundo Perdigón Brito, Ramón Velázquez Toranso, Oscar Sánchez Madan, Alberto Santiago Du Bouchet y Dania Virgen García.
Incredulidad en el sistema
Temo que las denuncias del ex embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, sobre sobornos que habrían pagado argentinos para hacer negocios con los venezolanos no llegarán a puerto alguno. Asimismo descreo que se sabrá algo más sobre las denuncias respecto a la famosa valija venezolana de Antonini cuyo destinatario fue el proceso electoral de Cristina de Kirchner ni sobre el enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial.
Tampoco tengo fe por las denuncias sobre corrupción que involucra a los familiares y funcionarios más cercanos de Hugo Chávez o las que hizo un juez español sobre las conexiones Eta-Farc en suelo bolivariano.
No es que no funcionen las denuncias ni haya que rasgarse las vestiduras por la falta de periodismo investigativo. Lo que falla es que funcione el sistema judicial, para mí, la institución más débil y comprometida en toda América Latina.
Prefiero un sistema “imperialista” como le llaman los neo dictadores latinoamericanos, pero donde la justicia funciona en forma independiente y en el que los ciudadanos tenemos mayores garantías de equidad ante los corruptos o cualquier desviación.
En estos días, tres compañías estadounidenses perforadoras de campos petrolíferos están en el taburete de los acusados por pagar sobornos “para obtener o prolongar contratos con entidades públicas venezolanas”, como informaron agencias internacionales de noticias.
Pride International Inc., de Houston, Texas; Helmerich & Payne, de Tulsa, Oklahoma y Team Industrial Services, de Alvin, Texas, podrían tener que pagar multas millonarias si prosperan demandas en su contra por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero al haber pagado comisiones o sobornos a funcionarios de PDVSA, la estatal petrolera venezolana.
Como siempre se prueba, no es que no haya corrupción en Estados Unidos, sino que esta tiene patas mucho más cortas debido a la mayor equidad de la justicia.
Tampoco tengo fe por las denuncias sobre corrupción que involucra a los familiares y funcionarios más cercanos de Hugo Chávez o las que hizo un juez español sobre las conexiones Eta-Farc en suelo bolivariano.
No es que no funcionen las denuncias ni haya que rasgarse las vestiduras por la falta de periodismo investigativo. Lo que falla es que funcione el sistema judicial, para mí, la institución más débil y comprometida en toda América Latina.
Prefiero un sistema “imperialista” como le llaman los neo dictadores latinoamericanos, pero donde la justicia funciona en forma independiente y en el que los ciudadanos tenemos mayores garantías de equidad ante los corruptos o cualquier desviación.
En estos días, tres compañías estadounidenses perforadoras de campos petrolíferos están en el taburete de los acusados por pagar sobornos “para obtener o prolongar contratos con entidades públicas venezolanas”, como informaron agencias internacionales de noticias.
Pride International Inc., de Houston, Texas; Helmerich & Payne, de Tulsa, Oklahoma y Team Industrial Services, de Alvin, Texas, podrían tener que pagar multas millonarias si prosperan demandas en su contra por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero al haber pagado comisiones o sobornos a funcionarios de PDVSA, la estatal petrolera venezolana.
Como siempre se prueba, no es que no haya corrupción en Estados Unidos, sino que esta tiene patas mucho más cortas debido a la mayor equidad de la justicia.
Correa confundido
En su habitual espacio de propaganda de los sábados a través del cual el presidente Rafael Correa habla mal e insulta a periodistas y medios de comunicación tratándolos de mentirosos y de golpistas, se le ocurrió una nueva treta, en pleno desconocimiento de lo que significa la labor de la prensa en una democracia.
Correa insistió en su alocución 169 desde que inaugurara su espacio en enero de 2007, al cual luego le sumó el espacio de propaganda para desacreditar a la prensa, que cesará de insultar a los periodistas si los medios dejan de “calumniar” su gobierno, siendo la primera vez que un presidente plantea un “pacto” de esta naturaleza, como si una denuncia o crítica tapara a la otra.
El “pacto” planteado por Correa es una afrenta contra el derecho del público a la información y contra la libertad de expresión, puesto que pretende que haya una especie de autocensura para no dañar a su gobierno. Esta actitud desenmascara la verdadera intención de su espacio destinado exclusivamente para ser utilizado con revanchismo y venganza contra aquellos que lo critican, más allá de si lo que se dice, denuncia u opina es verdad o falso.
El espacio de Correa, pero más que todo en la forma que lo utiliza, es un abuso de poder. Debería revisar cuales son los roles que las instituciones tienen en una democracia. Un Presidente no tiene el derecho a vilipendiar a las demás instituciones de un país.
Correa insistió en su alocución 169 desde que inaugurara su espacio en enero de 2007, al cual luego le sumó el espacio de propaganda para desacreditar a la prensa, que cesará de insultar a los periodistas si los medios dejan de “calumniar” su gobierno, siendo la primera vez que un presidente plantea un “pacto” de esta naturaleza, como si una denuncia o crítica tapara a la otra.
El “pacto” planteado por Correa es una afrenta contra el derecho del público a la información y contra la libertad de expresión, puesto que pretende que haya una especie de autocensura para no dañar a su gobierno. Esta actitud desenmascara la verdadera intención de su espacio destinado exclusivamente para ser utilizado con revanchismo y venganza contra aquellos que lo critican, más allá de si lo que se dice, denuncia u opina es verdad o falso.
El espacio de Correa, pero más que todo en la forma que lo utiliza, es un abuso de poder. Debería revisar cuales son los roles que las instituciones tienen en una democracia. Un Presidente no tiene el derecho a vilipendiar a las demás instituciones de un país.
abril 25, 2010
Intolerancia a las palabras
La intolerancia y la represión son las marcas más notables del régimen de La Habana y de sus más conspicuos simpatizantes fuera de Cuba. Se pusieron de manifiesto una vez más contra la doctora Hilda Molina en Argentina cuando se prestaba a presentar su libro en la famosa Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
Cuando Molina estaba por presentar “Mi verdad” el viernes pasado, apareció un grupo de simpatizantes de los Castro que entonando cánticos en contra de ella y a favor de la dictadura cubana no le permitieron hablar.
Esta represión de la palabra es usual que suceda en La Habana a donde quienes disienten del régimen son arrojados a las cárceles como los más de 200 presos políticos o que se los agreda como a las Damas de Blanco por protestar pacíficamente en las calles. Pero no debiera haberse permitido esa intolerancia en un país libre, máxime donde hay grupos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que pudiendo entender los desafíos que la cirujana Hilda Molina tuvo que sobrellevar por más de una década en que el gobierno cubano le negaba la salida de su país para poder ver a su hijo, madre y nietos en Argentina, favorecen hoy a estos grupos pro cubanos que detestan y desprecian a quienes opinan diferente.
La violencia verbal, especie de intolerancia represiva, no es más que una forma de censura directa que debe ser condenada, ya que lo que busca y logra – como en este caso – es que vivamos en una sociedad autocensurada por temor a sufrir represalias.
Ojalá, las instituciones de la sociedad civil argentinas – por más que muchas no compartan la misma opinión que Molina – le abran espacios para que pueda repetir hasta el cansancio lo que tenía que decir en la presentación de su libro. Decir más es la mejor forma para combatir los métodos de censura y disuadir a sus simpatizantes.
Cuando Molina estaba por presentar “Mi verdad” el viernes pasado, apareció un grupo de simpatizantes de los Castro que entonando cánticos en contra de ella y a favor de la dictadura cubana no le permitieron hablar.
Esta represión de la palabra es usual que suceda en La Habana a donde quienes disienten del régimen son arrojados a las cárceles como los más de 200 presos políticos o que se los agreda como a las Damas de Blanco por protestar pacíficamente en las calles. Pero no debiera haberse permitido esa intolerancia en un país libre, máxime donde hay grupos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que pudiendo entender los desafíos que la cirujana Hilda Molina tuvo que sobrellevar por más de una década en que el gobierno cubano le negaba la salida de su país para poder ver a su hijo, madre y nietos en Argentina, favorecen hoy a estos grupos pro cubanos que detestan y desprecian a quienes opinan diferente.
La violencia verbal, especie de intolerancia represiva, no es más que una forma de censura directa que debe ser condenada, ya que lo que busca y logra – como en este caso – es que vivamos en una sociedad autocensurada por temor a sufrir represalias.
Ojalá, las instituciones de la sociedad civil argentinas – por más que muchas no compartan la misma opinión que Molina – le abran espacios para que pueda repetir hasta el cansancio lo que tenía que decir en la presentación de su libro. Decir más es la mejor forma para combatir los métodos de censura y disuadir a sus simpatizantes.
abril 24, 2010
"Pollo, no gracias"
Acabo de venir de Santa Cruz de la Sierra, una ciudad en la que nunca Evo Morales pudo contar con las voluntades ni los votos ni formó parte del 68% con el que ganó la reelección presidencial, pero donde los chistes abundan por doquier sobre los disparates que el presidente dijo esta semana en la inauguración de la conferencia alternativa sobre cambio climático en Cochabamba.
“Pollo no, gracias” repetía medio mundo en los restaurantes y todos pedían Coca Cola, mofándose de Morales quien dijo que la homosexualidad se debe a que la gente está comiendo pollos engordados con hormonas femeninas, que los calvos abundan en Europa por comer alimentos transgénicos y que la Coca Cola solo sirve para destapar cañerías y destrancar inodoros, aunque ambos productos fueron la comida y la bebida que más abundaron en la conferencia que reunió a 20.000 personas de todo el mundo.
Pero más allá de las estupideces dichas por Morales, sin ningún tipo de asidero ni sentido común, y sobre que el “socialismo es el único sistema que salvará al mundo del calentamiento global”, lo malo es que desaprovechó con esos disparates un liderazgo que venía haciendo sentir desde la Cumbre Mundial por el cambio climático realizada en Copenhague en diciembre pasado.
Desaprovechó así una oportunidad de que sean tomadas en serio las conclusiones que él y Hugo Chávez exigen a la ONU que sean consideradas para la próxima cumbre de Cancún. De todas ellas, la más valiosa es la creación de una Corte Internacional del Clima para castigar a los países que violen los tratados del medio ambiente. También importante es que se cree un fondo multimillonario por parte de los países desarrollados que más contaminan para ayudar a los más afectados y que las emisiones de gases de carbono se reduzcan en un 50% para el 2020, aspectos todos que en Copenhague los países europeos propusieron aunque en cantidades algo inferiores.
Lo que resultó totalmente descabellado, es la realización en 2011 de un referéndum impulsado por Morales y Chávez que preguntará a la gente si no creen que el capitalismo es el culpable de todos los males del cambio climático y que la solución pasa por el socialismo, además de una sarta de amenazas contra la ONU, EEUU y medio mundo más.
Los disparates de Morales y Chávez son justamente los que han echado por tierra las posibilidades de que el liderazgo de Bolivia sea tomado en serio. Una lástima. Una oportunidad desaprovechada.
“Pollo no, gracias” repetía medio mundo en los restaurantes y todos pedían Coca Cola, mofándose de Morales quien dijo que la homosexualidad se debe a que la gente está comiendo pollos engordados con hormonas femeninas, que los calvos abundan en Europa por comer alimentos transgénicos y que la Coca Cola solo sirve para destapar cañerías y destrancar inodoros, aunque ambos productos fueron la comida y la bebida que más abundaron en la conferencia que reunió a 20.000 personas de todo el mundo.
Pero más allá de las estupideces dichas por Morales, sin ningún tipo de asidero ni sentido común, y sobre que el “socialismo es el único sistema que salvará al mundo del calentamiento global”, lo malo es que desaprovechó con esos disparates un liderazgo que venía haciendo sentir desde la Cumbre Mundial por el cambio climático realizada en Copenhague en diciembre pasado.
Desaprovechó así una oportunidad de que sean tomadas en serio las conclusiones que él y Hugo Chávez exigen a la ONU que sean consideradas para la próxima cumbre de Cancún. De todas ellas, la más valiosa es la creación de una Corte Internacional del Clima para castigar a los países que violen los tratados del medio ambiente. También importante es que se cree un fondo multimillonario por parte de los países desarrollados que más contaminan para ayudar a los más afectados y que las emisiones de gases de carbono se reduzcan en un 50% para el 2020, aspectos todos que en Copenhague los países europeos propusieron aunque en cantidades algo inferiores.
Lo que resultó totalmente descabellado, es la realización en 2011 de un referéndum impulsado por Morales y Chávez que preguntará a la gente si no creen que el capitalismo es el culpable de todos los males del cambio climático y que la solución pasa por el socialismo, además de una sarta de amenazas contra la ONU, EEUU y medio mundo más.
Los disparates de Morales y Chávez son justamente los que han echado por tierra las posibilidades de que el liderazgo de Bolivia sea tomado en serio. Una lástima. Una oportunidad desaprovechada.
abril 23, 2010
Ciber tirapiedras
Advertidos de la importancia del internet y las redes sociales en el debate político moderno, los gobiernos de Cristina de Kirchner y Hugo Chávez han desenpolvado métodos arcaicos de agitación y propaganda ideológica aplicándolos al ciberespacio para neutralizar críticas, combatir a opositores y crear opinión pública favorable.
Aún en los nuevos medios, estos gobernantes siguen manejando los métodos tradicionales de agitación política que florecieron en las corrientes nacionalistas del comunismo, nazismo o fascismo, con los que se sembraba el odio y buscaba someter y acobardar a los ciudadanos mediante burla, insulto y descalificación personal.
Ahora como ayer, la propaganda suele usarse para polarizar y dividir; reducir la discusión sobre una plataforma política a una rivalidad personal; distraer con enemigos comunes, así sea el “imperio” o los “malditos medios de comunicación”; y responsabilizar sin razón a cualquiera que opine diferente, inhabilitándole por “golpista”.
Los jóvenes que ayer eran contratados o manipulados para arengar y tirar piedras en marchas callejeras, son los mismos que hoy, muchos en forma anónima, como los “cibermilitantes” argentinos, pululan en blogs y redes sociales insultando y desacreditando a quienes critican a sus amos. Sin timidez, el jefe de gabinete argentino, Aníbal Fernández, prometió esta semana apoyo económico a sus propagandistas, un aguerrido grupo de “blogueros K” que defienden la causa kirchnerista, algunos por convicción otros por necesidad, cuya misión es contrarrestar la mala imagen que Cristina y Néstor Kirchner tienen en las redes sociales.
Como tarea cotidiana, los cibermilitantes deambulan en la blogósfera apagando incendios críticos. Bien pueden dedicarse a reclutar simpatizantes para contrarrestar a los 250 mil que reunió en Facebook el grupo “A que encuentro 10.000 que odian a Cristina Kirchner”, los 50 mil que consiguió “No a Kircher 2011” o se entregan a adular a Fernández, quien ya prometió lanzar su propio blog y otro para su jefa.
La faena primordial en Argentina es que los soldados cibernéticos logren mediante presión y agitación constantes, que se implemente una “ley de medios”, detenida por la justicia, para vengar al “culpable de todos los males” del país, el multimedios Clarín.
Así como en Buenos Aires la lucha símbolo del gobierno se centra contra los “desestabilizadores” Clarín y La Nación; en Caracas el “enemigo golpista” son RCTV y Globvisión. Estos cuatro grupos sirven de chivo expiatorio cuando no hay como achacarle males domésticos al “imperio” y de excusa para seguir aumentando una ya exuberante red de medios estatales, usados para propalar agravios e ideas partidarias.
El gobierno venezolano ante el problema de un movimiento universitario fuerte, independiente y hábil en el manejo de las redes sociales, lanzó esta semana la “guerrilla comunicacional", un grupo de estudiantes entre 13 y 17 años, cuyo fin es crear divisiones en las bases estudiantiles y contrarrestar los “ataques de los medios privados”, a través de mensajes de texto, blogs, redes sociales, volantes y murales callejeros. En su primera misión, “trueno comunicacional”, los “guerrilleros” fueron ordenados hacer propaganda en estaciones de metro contra quienes “acosan a la revolución bolivariana".
Esta iniciativa debería tener repercusiones legales por lo que implica la manipulación ideológica de los niños, justamente cuando el contradictorio presidente Chávez critica los “juegos capitalistas” de Playstation por envenenar la mente de los chicos y justifica el cierre de medios por no respetar el horario de protección al menor. El adoctrinamiento de los niños como “guerrilleros” o su integración a las milicias ciudadanas, a semejanza del castrismo, demuestra cómo Chávez sabe utilizar la propaganda para que sea parte de todas las actividades - educación, justicia, economía o salud – mercadeando a la revolución como bien supremo.
Kirchner y Chávez hace rato que vienen absorbiendo el éxito del precursor de la propaganda política en las redes sociales, Barack Obama. Pero no han entendido que ese éxito no solo consiste en acopiar simpatizantes, sino también en informar con objetividad y respetar a los adversarios. La propaganda no siempre es mala, bien utilizada es vital para compartir y discutir ideas y para fortalecer la democracia.
El problema con Kirchner y Chávez, es que han adoptado sólo un rasgo de la propaganda, la agitación, como método para mantener aceitada una maquinaria y perpetuarse en el poder, sin importar los medios para lograrlo.
Aún en los nuevos medios, estos gobernantes siguen manejando los métodos tradicionales de agitación política que florecieron en las corrientes nacionalistas del comunismo, nazismo o fascismo, con los que se sembraba el odio y buscaba someter y acobardar a los ciudadanos mediante burla, insulto y descalificación personal.
Ahora como ayer, la propaganda suele usarse para polarizar y dividir; reducir la discusión sobre una plataforma política a una rivalidad personal; distraer con enemigos comunes, así sea el “imperio” o los “malditos medios de comunicación”; y responsabilizar sin razón a cualquiera que opine diferente, inhabilitándole por “golpista”.
Los jóvenes que ayer eran contratados o manipulados para arengar y tirar piedras en marchas callejeras, son los mismos que hoy, muchos en forma anónima, como los “cibermilitantes” argentinos, pululan en blogs y redes sociales insultando y desacreditando a quienes critican a sus amos. Sin timidez, el jefe de gabinete argentino, Aníbal Fernández, prometió esta semana apoyo económico a sus propagandistas, un aguerrido grupo de “blogueros K” que defienden la causa kirchnerista, algunos por convicción otros por necesidad, cuya misión es contrarrestar la mala imagen que Cristina y Néstor Kirchner tienen en las redes sociales.
Como tarea cotidiana, los cibermilitantes deambulan en la blogósfera apagando incendios críticos. Bien pueden dedicarse a reclutar simpatizantes para contrarrestar a los 250 mil que reunió en Facebook el grupo “A que encuentro 10.000 que odian a Cristina Kirchner”, los 50 mil que consiguió “No a Kircher 2011” o se entregan a adular a Fernández, quien ya prometió lanzar su propio blog y otro para su jefa.
La faena primordial en Argentina es que los soldados cibernéticos logren mediante presión y agitación constantes, que se implemente una “ley de medios”, detenida por la justicia, para vengar al “culpable de todos los males” del país, el multimedios Clarín.
Así como en Buenos Aires la lucha símbolo del gobierno se centra contra los “desestabilizadores” Clarín y La Nación; en Caracas el “enemigo golpista” son RCTV y Globvisión. Estos cuatro grupos sirven de chivo expiatorio cuando no hay como achacarle males domésticos al “imperio” y de excusa para seguir aumentando una ya exuberante red de medios estatales, usados para propalar agravios e ideas partidarias.
El gobierno venezolano ante el problema de un movimiento universitario fuerte, independiente y hábil en el manejo de las redes sociales, lanzó esta semana la “guerrilla comunicacional", un grupo de estudiantes entre 13 y 17 años, cuyo fin es crear divisiones en las bases estudiantiles y contrarrestar los “ataques de los medios privados”, a través de mensajes de texto, blogs, redes sociales, volantes y murales callejeros. En su primera misión, “trueno comunicacional”, los “guerrilleros” fueron ordenados hacer propaganda en estaciones de metro contra quienes “acosan a la revolución bolivariana".
Esta iniciativa debería tener repercusiones legales por lo que implica la manipulación ideológica de los niños, justamente cuando el contradictorio presidente Chávez critica los “juegos capitalistas” de Playstation por envenenar la mente de los chicos y justifica el cierre de medios por no respetar el horario de protección al menor. El adoctrinamiento de los niños como “guerrilleros” o su integración a las milicias ciudadanas, a semejanza del castrismo, demuestra cómo Chávez sabe utilizar la propaganda para que sea parte de todas las actividades - educación, justicia, economía o salud – mercadeando a la revolución como bien supremo.
Kirchner y Chávez hace rato que vienen absorbiendo el éxito del precursor de la propaganda política en las redes sociales, Barack Obama. Pero no han entendido que ese éxito no solo consiste en acopiar simpatizantes, sino también en informar con objetividad y respetar a los adversarios. La propaganda no siempre es mala, bien utilizada es vital para compartir y discutir ideas y para fortalecer la democracia.
El problema con Kirchner y Chávez, es que han adoptado sólo un rasgo de la propaganda, la agitación, como método para mantener aceitada una maquinaria y perpetuarse en el poder, sin importar los medios para lograrlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La ficción para denunciar la mentira y la coacción
Agradezco al profesor Arturo Corona de la Universidad de Anahuac en México, y varios de sus estudiantes, por la entrevista sobre Robots con ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...