Sentí el aplauso, me saqué los audífonos y supe que Obama había ganado. Eran las 9 de la noche y el capitán del vuelo 917 de American de Miami a Lima en la noche del 4 de junio interrumpió una película de Eddy Murphy para dar la proyección irreversible de que Barack Obama era el presidente de Estados Unidos. Histórico. Un afroamericano con el mayor número de votos de la historia presidencial del país. Gracias por participar es realmente el lema que tanto Obama como John McCain utilizaron para agradecer que la democracia se haya explayado con números récords de votantes.
De camino al hotel Los Delfines en Lima, la radio del taxi anunciaba a Obama como ganador. Ya era definitivo. Hacía minutos que McCain había dado su elocuente discurso. Ya en el hotel, CNN estaba enloquecida trasmitiendo a las 3 de la mañana el discurso de Obama y mostrándolo a él y a Joe Biden con sus familias saludando en el acto masivo de Chicago.
En mi Blackberry varios amigos esperaban respuestas de lo que diría después de haber votado republicano. Contesté uno por uno. Sigo pensando que McCain hubiera sido mejor para campear la crisis, de la misma forma que pensé que Al Gore era mejor que Bush en el 2000 y que en el 2004 pensé que Kerry era lo peor para elegir. Contesté justamente eso y me referí a mis post sobre porqué voté por McCain aunque hice la salvedad de que mis columnas siempre mostraron la preferencia del público, de la prensa, de las estrellas y de la mayoría de los países del mundo que ven que Obama podrá liderar al país y ayudar al mundo a salir de la crisis financiera.
Aquí en Lima, como en el resto de América Latina y Europa y Africa, se vivió la victoria de Obama como propia, lo que es un buen comienzo para que Estados Unidos deje de lado ese sentimiento antiamericano – que si bien es tradicional e histórico –Bush lo aumentó considerablemente durante su doble mandato y en particular en estos últimos tres años.
En lo personal me siento muy complacido y agradezco a quienes participaron de la encuesta en mi otro blog Prensa y Expresión que cerró anoche a las 8 de la noche, en el que votaron 67 personas. Obama ganó por mayoría, con 44 sufragios, 65%; McCain 21, 31% y Ninguno 2, 2%.
Si bien es un número insignificante, es al menos una lectura correcta de lo que realmente ocurrió. Gracias a todos por participar.
Tras la publicación de esta novela que trata sobre la IA y la ética de la verdad y la libertad —se puede adquirir en Amazon—, estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía Robots con Alma, sobre la creatividad. Blog por Ricardo Trotti
noviembre 05, 2008
noviembre 03, 2008
Al fin... ¿Obama o McCain?
Parecía una carrera interminable, pero en un par de horas empieza el día decisivo. Después de más de un año y medio y de estar expuesto a tanta propaganda, análisis e información, sabremos quién será el Presidente. Se augura un resultado aproximado para mañana a partir de las cinco de la tarde
Hay mucho más en juego que Obama o McCain. Además de la renovación de la Casa Blanca, podrá haber cambios sustanciales en los 435 asientos de la Cámara de Diputados, en 33 puestos del Senado, mientras que 11 estados tendrán nuevos gobernadores. Aquí en mi distrito en el Sur de la Florida, también tuve que votar sobre la permanencia de varios jueces, administradores para el condado, sobre el casamiento de personas de un mismo sexo, sobre si los concejales deberán seguir ganando 5.000 dólares o tener un salario de algo más de 95 mil y si la universidad comunitaria podrá contar con más dinero.
La Florida es un estado privilegiado. Siempre ha sido, para bien o para mal, deseado por todos, ya que representa el 10% de los 270 votos que se necesitan en el Colegio Electoral, de 538 miembros, para ganar las elecciones. California tiene 55 electores, siendo el estado más poblado del país, pero muchas veces, debido a la diferencia horaria de tres horas con el Este del país, las elecciones suelen estar definidas. El número de electores de un estado es el equivalente a la suma de diputados y senadores federales que tiene, a lo que se suman tres del Distrito de Columbia, la capital, que no cuenta con representantes nacionales.
La importancia de la Florida es crucial por ser uno de los estados que junto a Ohio, Michigan, Colorado y Pennsylvania suelen cambiar mucho de bando. Por eso Obama y McCain están terminando su campaña en estas tierras; Obama en Jacksonville, un área muy republicana, y McCain en Tampa Bay.
Pero esta vez puede ser diferente. El Partido Demócrata consiguió registrar mucha más gente que el republicano y durante las elecciones anticipadas de estos últimos 15días, se calcula que votaron 300.000 personas más de los Demócratas. Los Republicanos esperan que este martes, los indecisos cuenten a su favor, de lo contrario pueden perder el estado de la Florida al que siempre necesitaron desde 1924para entrar a la Casa Blanca.
Esta campaña ha sido histórica y este martes lo será aún más. Se calcula que más de 130 millones de personas votarán y que los indecisos, un gran número todavía, pudieran dar la vuelta a estas elecciones que favorecen a Obama.
Democracia a pleno.
Hay mucho más en juego que Obama o McCain. Además de la renovación de la Casa Blanca, podrá haber cambios sustanciales en los 435 asientos de la Cámara de Diputados, en 33 puestos del Senado, mientras que 11 estados tendrán nuevos gobernadores. Aquí en mi distrito en el Sur de la Florida, también tuve que votar sobre la permanencia de varios jueces, administradores para el condado, sobre el casamiento de personas de un mismo sexo, sobre si los concejales deberán seguir ganando 5.000 dólares o tener un salario de algo más de 95 mil y si la universidad comunitaria podrá contar con más dinero.
La Florida es un estado privilegiado. Siempre ha sido, para bien o para mal, deseado por todos, ya que representa el 10% de los 270 votos que se necesitan en el Colegio Electoral, de 538 miembros, para ganar las elecciones. California tiene 55 electores, siendo el estado más poblado del país, pero muchas veces, debido a la diferencia horaria de tres horas con el Este del país, las elecciones suelen estar definidas. El número de electores de un estado es el equivalente a la suma de diputados y senadores federales que tiene, a lo que se suman tres del Distrito de Columbia, la capital, que no cuenta con representantes nacionales.
La importancia de la Florida es crucial por ser uno de los estados que junto a Ohio, Michigan, Colorado y Pennsylvania suelen cambiar mucho de bando. Por eso Obama y McCain están terminando su campaña en estas tierras; Obama en Jacksonville, un área muy republicana, y McCain en Tampa Bay.
Pero esta vez puede ser diferente. El Partido Demócrata consiguió registrar mucha más gente que el republicano y durante las elecciones anticipadas de estos últimos 15días, se calcula que votaron 300.000 personas más de los Demócratas. Los Republicanos esperan que este martes, los indecisos cuenten a su favor, de lo contrario pueden perder el estado de la Florida al que siempre necesitaron desde 1924para entrar a la Casa Blanca.
Esta campaña ha sido histórica y este martes lo será aún más. Se calcula que más de 130 millones de personas votarán y que los indecisos, un gran número todavía, pudieran dar la vuelta a estas elecciones que favorecen a Obama.
Democracia a pleno.
noviembre 02, 2008
Voté por John McCain
No esperé hasta el martes. Después de meses de leer, mirar y escuchar noticias, encuestas y análisis, preferí votar anticipadamente este fin de semana. Tras cinco horas y media de cola deposité mi boleta en la biblioteca pública de Miami Lakes. Toda una fiesta democrática.
Si me hubiese dejado guiar por la lógica, por la prensa, por las encuestas, por lo que se dice en el mundo entero, hubiese tenido que votar por Barack Obama. Sin embargo, Obama no representa lo que son mis convicciones ideológicas – las que redescubrí en estos meses - por eso tuve que sufragar por ideas más conservadoras, a pesar de que tuve que luchar un poco internamente, debido al lastre o al mal manejo que de ellas ha hecho el presidente George W. Bush en los últimos años.
Gane quien gane creo que cualquiera de los dos son excelentes personas, sabrán defender los intereses del país y terminarán haciendo un excelente trabajo. No creo que Obama tendría una administración socialista que busque redistribuir la riqueza al estilo de lo que se idealiza en otros países, ni que McCain sería la continuidad de Bush o que es culpable de la crisis porque votó el 90% de las veces a favor del actual Presidente; creo que esos aspectos son parte de estrategias que le han servido a los dos para hacer contra propaganda.
Tampoco me importa que uno sea joven e inexperto o el otro sea más viejo y saludable, ni que Sarah Palin o Joe Biden tendrían una carga difícil de sobrellevar si les toca asumir la Presidencia. Pienso que hubo una presión constante de la prensa a la que por ser más liberal, le resulta más fácil opinar en contra de los republicanos.
De todos los temas que han tratado ambos candidatos, hay tres que sobresalen y que me llamaron la atención por sobre los demás. Dos de ellos, porque han hablado hasta el cansancio y el tercero porque lo omitieron olímpicamente: la economía o la crisis financiera; la política exterior o la guerra en Irak y Afganistán; y la inmigración o qué hacer con los doce millones de indocumentados.
Economía: Obama se muestra mucho más proteccionista, cerrando las fronteras y volviendo al “Made in America”. McCain favorecerá los tratados de libre comercio y de esa forma ayudará a las economías de América Latina. Sobre el tema impositivo los planes no son muy diferentes y ambos respaldaron el plan de rescate para la crisis financiera sobre la que nadie puede acusar sólo a Bush, ya que el Congreso de los últimos ocho años también debe cargar con esa culpa.
Guerra: Obama está favoreciendo una retirada de tropas de Irak y las redirigiría hacia Afganistán; y se permitirá hablar sin condiciones con los líderes autoritarios o dictadores; mientras que McCain demorará el retiro de las tropas y mantendrá una política más dura con los dictadores, poniendo condiciones, como la liberación de presos políticos, antes de sentarse en la mesa de negociaciones.
Inmigración: Ninguno de los dos ha sido muy explícito por temor a desbandar a gente de su propio partido. Seguramente en el 2009 cualquiera de los dos tendrá que buscar una solución al tema migratorio, y Obama deberá tener más responsabilidad porque los hispanos lo estarán respaldando más en las urnas.
No comparto mucho las ideas del Partido Demócrata pero puedo convivir con ellas, como en el 2000, ya que si hubiera votado lo hubiera hecho por Al Gore, en contra de los republicanos.
Pero en este momento no confío en los demócratas. Creo que la crisis actual, y con un Congreso muy diferenciado a favor de los liberales, Obama se sentirá muy justificado a tomar medidas muy extremas que serán, en los primeros meses y años, muy populares pero también muy drásticas y peligrosas, con regulaciones al por mayor, que entorpecerán el sistema económico a largo plazo.
Me incliné por McCain porque sostendría las ideas conservadoras, las que comparto más plenamente y en general, considerándolas mejores para este país y más convenientes de este país hacia el mundo. Al país le esperan varios años de desafíos pero también de oportunidades. Creo que McCain sabría lidiar con ambos aspectos mejor que Obama.
Si me hubiese dejado guiar por la lógica, por la prensa, por las encuestas, por lo que se dice en el mundo entero, hubiese tenido que votar por Barack Obama. Sin embargo, Obama no representa lo que son mis convicciones ideológicas – las que redescubrí en estos meses - por eso tuve que sufragar por ideas más conservadoras, a pesar de que tuve que luchar un poco internamente, debido al lastre o al mal manejo que de ellas ha hecho el presidente George W. Bush en los últimos años.
Gane quien gane creo que cualquiera de los dos son excelentes personas, sabrán defender los intereses del país y terminarán haciendo un excelente trabajo. No creo que Obama tendría una administración socialista que busque redistribuir la riqueza al estilo de lo que se idealiza en otros países, ni que McCain sería la continuidad de Bush o que es culpable de la crisis porque votó el 90% de las veces a favor del actual Presidente; creo que esos aspectos son parte de estrategias que le han servido a los dos para hacer contra propaganda.
Tampoco me importa que uno sea joven e inexperto o el otro sea más viejo y saludable, ni que Sarah Palin o Joe Biden tendrían una carga difícil de sobrellevar si les toca asumir la Presidencia. Pienso que hubo una presión constante de la prensa a la que por ser más liberal, le resulta más fácil opinar en contra de los republicanos.
De todos los temas que han tratado ambos candidatos, hay tres que sobresalen y que me llamaron la atención por sobre los demás. Dos de ellos, porque han hablado hasta el cansancio y el tercero porque lo omitieron olímpicamente: la economía o la crisis financiera; la política exterior o la guerra en Irak y Afganistán; y la inmigración o qué hacer con los doce millones de indocumentados.
Economía: Obama se muestra mucho más proteccionista, cerrando las fronteras y volviendo al “Made in America”. McCain favorecerá los tratados de libre comercio y de esa forma ayudará a las economías de América Latina. Sobre el tema impositivo los planes no son muy diferentes y ambos respaldaron el plan de rescate para la crisis financiera sobre la que nadie puede acusar sólo a Bush, ya que el Congreso de los últimos ocho años también debe cargar con esa culpa.
Guerra: Obama está favoreciendo una retirada de tropas de Irak y las redirigiría hacia Afganistán; y se permitirá hablar sin condiciones con los líderes autoritarios o dictadores; mientras que McCain demorará el retiro de las tropas y mantendrá una política más dura con los dictadores, poniendo condiciones, como la liberación de presos políticos, antes de sentarse en la mesa de negociaciones.
Inmigración: Ninguno de los dos ha sido muy explícito por temor a desbandar a gente de su propio partido. Seguramente en el 2009 cualquiera de los dos tendrá que buscar una solución al tema migratorio, y Obama deberá tener más responsabilidad porque los hispanos lo estarán respaldando más en las urnas.
No comparto mucho las ideas del Partido Demócrata pero puedo convivir con ellas, como en el 2000, ya que si hubiera votado lo hubiera hecho por Al Gore, en contra de los republicanos.
Pero en este momento no confío en los demócratas. Creo que la crisis actual, y con un Congreso muy diferenciado a favor de los liberales, Obama se sentirá muy justificado a tomar medidas muy extremas que serán, en los primeros meses y años, muy populares pero también muy drásticas y peligrosas, con regulaciones al por mayor, que entorpecerán el sistema económico a largo plazo.
Me incliné por McCain porque sostendría las ideas conservadoras, las que comparto más plenamente y en general, considerándolas mejores para este país y más convenientes de este país hacia el mundo. Al país le esperan varios años de desafíos pero también de oportunidades. Creo que McCain sabría lidiar con ambos aspectos mejor que Obama.
noviembre 01, 2008
Lula está muy equivocado
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en un paso por Cuba afirmó que “de la misma manera que Brasil eligió a un metalúrgico, Bolivia a un indígena [Evo Morales], Venezuela a [Hugo] Chávez y Paraguay a un obispo [Fernando Lugo], creo que será una cosa extraordinaria si en la mayor economía del mundo un negro es elegido presidente''.
De esta forma Lula puso en el mismo escaparate a Obama que a otros presidentes que no respetan la Constitución, que hacen referendos a cada rato para irrespetar el Congreso, que proscriben a los líderes de la oposición, que tienen a los poderes judiciales bajo su ala, que repudian a los periodistas y atentan contra los medios de comunicación.
Lo único de lo que dijo Lula que será verdad es que Obama es negro, pero si sale presidente será tan democrático como sus antecesores. Faltó, que habiéndose reunido con Fidel y Raúl Castro, los hubiera comparado a ellos también con los demás líderes que son elegidos por la voluntad popular.
De esta forma Lula puso en el mismo escaparate a Obama que a otros presidentes que no respetan la Constitución, que hacen referendos a cada rato para irrespetar el Congreso, que proscriben a los líderes de la oposición, que tienen a los poderes judiciales bajo su ala, que repudian a los periodistas y atentan contra los medios de comunicación.
Lo único de lo que dijo Lula que será verdad es que Obama es negro, pero si sale presidente será tan democrático como sus antecesores. Faltó, que habiéndose reunido con Fidel y Raúl Castro, los hubiera comparado a ellos también con los demás líderes que son elegidos por la voluntad popular.
octubre 31, 2008
Fin de semana para pensar y votar
Ya estamos en la recta final. Finalísima. Lo que nunca parecía que terminaría desde que comenzó a principios del 2007, estos son los últimos cuatros días antes del “gran martes”. Por suerte, en una especie de celebración democrática, este fin de semana seguirán habilitadas las urnas en el Sur de la Florida, para no esperar hasta último momento.
Las elecciones anticipadas, si bien representan una erogación enorme de parte del gobierno, es un gran esfuerzo que permite disminuir el número de excusas o razones para no asistir a las urnas. En un país, en el que las elecciones son optativas, la apatía en el día electoral forma parte de razones irresponsables, de la indiferencia y de cuestiones o causas naturales – como puede ser la lluvia, el frío, el dolor de cabeza – suficiente como para obviar el proceso democrático.
Para darles un dato palpable de la efectividad de la votación anticipada, más allá de que en la Florida se estableció ya el récord de más de dos millones de personas que depositaron su voto, en mi oficina, integrada por unas 14 gentes, soy el único que todavía no ha ido a votar. En los sufragio del 2004, solo la mitad emitió su voto.
Estas elecciones son diferentes. Hay mucho más compromiso. Creo que gran parte de ello se debe a las nuevas tecnologías, hay una mayor cantidad de información e incentivos para votar. La debacle económica, la guerra, la mirada posada de todo el mundo, y la cantidad de artistas y personas populares que están incentivando el voto, además el enorme poderío de las campañas proselitistas que han batido todos los récords.
Más allá de que gane Obama o McCain, ya hay fiesta. Mañana escribiré sobre mi decisión, no completa del todo. Y es mi intención votar el domingo. Diré por quién.
Las elecciones anticipadas, si bien representan una erogación enorme de parte del gobierno, es un gran esfuerzo que permite disminuir el número de excusas o razones para no asistir a las urnas. En un país, en el que las elecciones son optativas, la apatía en el día electoral forma parte de razones irresponsables, de la indiferencia y de cuestiones o causas naturales – como puede ser la lluvia, el frío, el dolor de cabeza – suficiente como para obviar el proceso democrático.
Para darles un dato palpable de la efectividad de la votación anticipada, más allá de que en la Florida se estableció ya el récord de más de dos millones de personas que depositaron su voto, en mi oficina, integrada por unas 14 gentes, soy el único que todavía no ha ido a votar. En los sufragio del 2004, solo la mitad emitió su voto.
Estas elecciones son diferentes. Hay mucho más compromiso. Creo que gran parte de ello se debe a las nuevas tecnologías, hay una mayor cantidad de información e incentivos para votar. La debacle económica, la guerra, la mirada posada de todo el mundo, y la cantidad de artistas y personas populares que están incentivando el voto, además el enorme poderío de las campañas proselitistas que han batido todos los récords.
Más allá de que gane Obama o McCain, ya hay fiesta. Mañana escribiré sobre mi decisión, no completa del todo. Y es mi intención votar el domingo. Diré por quién.
octubre 30, 2008
Chávez – Uribe: La gran diferencia
Las diferencias entre las actitudes de Hugo Chávez y Alvaro Uribe a la hora de gobernar, son abismales, surgiendo evidencias todos los días. Los grupos de derechos humanos han criticado las políticas de Estado en ambos países por las violaciones a los derechos humanos.
Mientras en Colombia, Uribe retiró a 27 militares, por más de 700 fusilamientos de personas que habían sido presentadas por el Ejército como bajas en falsos combates contra grupos armados ilegales; en Venezuela, Chávez tomó una actitud muy diferente. Expulsó a Human Rights Watch por denunciar casos de violaciones, negó el problema y castigó al mensajero.
En Colombia, el Congreso negó la vía de reelección que Uribe está buscando y ahora solo le queda la vía del referendo popular. En Venezuela, Chávez, si tratara de buscar algo en el Parlamento, lo lograría de inmediato porque lo componen solamente miembros de su propio partido.
Uribe está peleado a muerte con miembros del Poder Judicial por conflictos entre algunos de sus parientes que no estaban en cosas santas y mantiene pleitos con la Corte Constitucional por cuestiones de Estado. En Venezuela el Poder Judicial responde a lo que dice Chávez y se las ingenió para proscribir a más de tres centenas de políticos para que no le hagan sombra a su revolución en las elecciones del 23 de noviembre.
En Colombia, como en una democracia normal, Uribe tiene que enfrentar la fiscalización de los otros dos poderes del Estado. En Venezuela, Chávez fiscaliza a los otros poderes públicos.
Mientras en Colombia, Uribe retiró a 27 militares, por más de 700 fusilamientos de personas que habían sido presentadas por el Ejército como bajas en falsos combates contra grupos armados ilegales; en Venezuela, Chávez tomó una actitud muy diferente. Expulsó a Human Rights Watch por denunciar casos de violaciones, negó el problema y castigó al mensajero.
En Colombia, el Congreso negó la vía de reelección que Uribe está buscando y ahora solo le queda la vía del referendo popular. En Venezuela, Chávez, si tratara de buscar algo en el Parlamento, lo lograría de inmediato porque lo componen solamente miembros de su propio partido.
Uribe está peleado a muerte con miembros del Poder Judicial por conflictos entre algunos de sus parientes que no estaban en cosas santas y mantiene pleitos con la Corte Constitucional por cuestiones de Estado. En Venezuela el Poder Judicial responde a lo que dice Chávez y se las ingenió para proscribir a más de tres centenas de políticos para que no le hagan sombra a su revolución en las elecciones del 23 de noviembre.
En Colombia, como en una democracia normal, Uribe tiene que enfrentar la fiscalización de los otros dos poderes del Estado. En Venezuela, Chávez fiscaliza a los otros poderes públicos.
octubre 29, 2008
30 minutos con Obama
Barack Obama lleva la delantera en todos los frentes, desde el apoyo de las celebridades, grandes márgenes de ventaja en todas las encuestas que lo favorecen con todos los grupos de votantes y esta noche, además, dará su zarpazo final con un mensaje pagado de media hora en las grandes cadenas televisivas, incluida Univisión, que transmitirá su propaganda en español con la intención de robarle a McCain los votos hispanos indecisos.
Será un golpe de gracia para Obama. Se da el lujo de este espacio debido al récord de dinero recaudado en la campaña, un aspecto que ha traído gran controversia en la puja política, ya que mientras McCain solo utiliza los fondos públicos, Obama, desdiciéndose de promesas anteriores, recurrió a los simpatizantes que han abierto sus billeteras en forma generosa. McCain no podrá competir en este rubro y seguramente desde mañana atacará el contenido del mensaje de Obama con propaganda más austera.
La expectativa del mensaje de Obama de esta noche se compara al de los tres debates presidenciales, pero llega cuando millones de votantes ya han tomado su decisión y han dado ya su voto votado en las elecciones anticipadas que comenzaron hace dos semanas en muchos de los estados como la Florida, con la intención de captar mayor atención y evitar que el 4 de noviembre algunos votantes se desanimen, ya sea por cuestiones de clima, enfermedad, trabajo o por ver largas colas de espera.
A pesar del costo adicional que representa para el Estado tener las urnas abiertas por 15 días en lugar de uno, estas elecciones muestran día a día una celebración anticipada de democracia y civismo.
Será un golpe de gracia para Obama. Se da el lujo de este espacio debido al récord de dinero recaudado en la campaña, un aspecto que ha traído gran controversia en la puja política, ya que mientras McCain solo utiliza los fondos públicos, Obama, desdiciéndose de promesas anteriores, recurrió a los simpatizantes que han abierto sus billeteras en forma generosa. McCain no podrá competir en este rubro y seguramente desde mañana atacará el contenido del mensaje de Obama con propaganda más austera.
La expectativa del mensaje de Obama de esta noche se compara al de los tres debates presidenciales, pero llega cuando millones de votantes ya han tomado su decisión y han dado ya su voto votado en las elecciones anticipadas que comenzaron hace dos semanas en muchos de los estados como la Florida, con la intención de captar mayor atención y evitar que el 4 de noviembre algunos votantes se desanimen, ya sea por cuestiones de clima, enfermedad, trabajo o por ver largas colas de espera.
A pesar del costo adicional que representa para el Estado tener las urnas abiertas por 15 días en lugar de uno, estas elecciones muestran día a día una celebración anticipada de democracia y civismo.
octubre 28, 2008
Chávez es Chávez
Hugo Chávez inventó – por enésima vez al cuadrado - otra conspiración, un supuesto atentado contra su vida, para excusarse de no asistir a la Cumbre Iberoamericana en El Salvador, aunque todos saben que la verdadera razón es que no quiere salir de Venezuela para seguir influenciando sobre el proceso electoral del 23 de noviembre próximo donde se juega parte de su revolución.
Chávez sigue comportándose y haciendo propaganda como si se trataran de elecciones presidenciales, con un protagonismo desmedido en el que acusa a los adversarios de los chavistas de golpistas, narcolavadores, narcotraficantes, terroristas y corruptos, epítetos con los que un aparato judicial adicto proscribió a unos 300 políticos opositores.
Chávez sigue utilizando los recursos del Estado como si pertenecieran al gobierno, no como si fuera un administrador, por lo que el más corrupto de todos es él mismo. Además, aunque siempre acusa de golpista y conspiradores a los demás, Chávez es realmente el golpista, por ejemplo el domingo durante una de sus interminables cadenas, amenazó al líder opositor Manuel Rosales – quien se postula a una alcaldía de Maracaibo – de que lo sacará con los militares si es necesario, acusándolo de ser uno de los financistas de un grupo de ex militares terroristas venezolanos.
Chávez es un tipo peligroso, porque a pesar de que pueda perder sus chances en estas próximas elecciones (seguramente la oposición que tiene 2 de 24 gobernaciones logrará arrebatarle otras importantes) siempre se las ingeniará para sacar provechoso de la situación inventando conspiraciones a diestra y siniestra para justificar sus acciones. Ya perdió duro una vez, el 2 de diciembre pasado con el referendo sobre la nueva Constitución, sin embargo meses después, con una ley habilitante, decretó 26 leyes con las que dio vida a sus proyecto socialista derrotado en diciembre. Chávez es Chávez.
Chávez sigue comportándose y haciendo propaganda como si se trataran de elecciones presidenciales, con un protagonismo desmedido en el que acusa a los adversarios de los chavistas de golpistas, narcolavadores, narcotraficantes, terroristas y corruptos, epítetos con los que un aparato judicial adicto proscribió a unos 300 políticos opositores.
Chávez sigue utilizando los recursos del Estado como si pertenecieran al gobierno, no como si fuera un administrador, por lo que el más corrupto de todos es él mismo. Además, aunque siempre acusa de golpista y conspiradores a los demás, Chávez es realmente el golpista, por ejemplo el domingo durante una de sus interminables cadenas, amenazó al líder opositor Manuel Rosales – quien se postula a una alcaldía de Maracaibo – de que lo sacará con los militares si es necesario, acusándolo de ser uno de los financistas de un grupo de ex militares terroristas venezolanos.
Chávez es un tipo peligroso, porque a pesar de que pueda perder sus chances en estas próximas elecciones (seguramente la oposición que tiene 2 de 24 gobernaciones logrará arrebatarle otras importantes) siempre se las ingeniará para sacar provechoso de la situación inventando conspiraciones a diestra y siniestra para justificar sus acciones. Ya perdió duro una vez, el 2 de diciembre pasado con el referendo sobre la nueva Constitución, sin embargo meses después, con una ley habilitante, decretó 26 leyes con las que dio vida a sus proyecto socialista derrotado en diciembre. Chávez es Chávez.
octubre 27, 2008
El racismo en las elecciones
El racismo es un componente subliminal, pero dinámico de la cultura estadounidense. Es un tema latente, en especial por la posibilidad de que el país tendrá su primer presidente afroamericano, y afloró en la campaña republicana aunque fue rápidamente morigerado por el propio John McCain.
En un evento de caridad el día después del último debate, McCain insistió con su mensaje de sepultar el racismo, al menos durante la campaña. Felicitó a Barack Obama por estar haciendo historia: "Hubo un tiempo en que la mera invitación de un afroamericano a cenar a la Casa Blanca se tomaba con indignación y como un insulto”.
El éxito de Obama en la política es insoslayable. Es el único afroamericano entre 100senadores, de un Senado que tuvo que sancionar varias leyes para desterrar, menos de 50 años atrás, la segregación en el transporte público y en los barrios; y descolgar los carteles de “Only Whites” de escuelas y universidades, baños y restaurantes.
Según las encuestas, Obama ya tendría un pie en el umbral de la Casa Blanca. Pero pidió prudencia. Sabe que en política, como en el fútbol, hasta el último minuto cuenta. Difícilmente habrá un rebote económico que pudiera estabilizar el subibaja de las bolsas o la catástrofe financiera, pero la cordura se puede deber al temido efecto Tom Bradley, un alcalde de Los Angeles que en 1982 comandaba ampliamente las encuestas, pero que al final perdió. La gente opinaba sin discriminar por cuestión de piel, pero hizo lo opuesto en la privacidad del cuarto oscuro.
Tal vez la prudencia de Obama es obsesiva. Después de todo, el electorado está más maduro o los jóvenes votantes primerizos no tienen los prejuicios del ayer, lo que quedó demostrado al derrotar a Hillary Clinton. Sabe, sin embargo, que perderá votos por su color. Un sondeo de AP-Yahoo News estableció que el 17% de los blancos demócratas apoyará a McCain y sugiere que si Obama fuera blanco, tendría siete puntos adicionales.
Obama no ganará por el voto negro, en realidad insuficiente, sino por los jóvenes blancos que se inscribieron en las huestes demócratas y por el sufragio femenino. Si bien se estima que el 94% de los afroamericanos votará por Obama, éstos solo conforman el 12.8% de la población total, por debajo de los hispanos con el 14.4%, de los cuales un 57% lo apoyará. El 56% de los blancos irá por McCain.
A diferencia de otros países más xenófobos, Estados Unidos ha hecho numerosos esfuerzos para desterrar la discriminación racial. Abolió la esclavitud hace 143 años, la segregación en las escuelas públicas en 1954 y sancionó en 1964 la ley de los derechos civiles, prohibiendo la discriminación sobre la base de la raza, el origen étnico y el género. En 1965 sancionó la ley de igualdad del voto, en 1968 la de equidad de oportunidades para la vivienda y en 1994 dictó la ley federal que persigue los crímenes de odio.
A pesar de esos adelantos en los derechos civiles, el racismo no desapareció de los estándares culturales. Freedom House definió que el racismo es todavía hoy el “talón de Aquiles” del país en un reciente estudio sobre desigualdad racial. Atribuye este fenómeno a factores que todavía no han sido superados del todo, como el mayor nivel de pobreza de la raza negra por sobre otras, la segregación demográfica, los desacuerdos sobre los alcances de la acción afirmativa, una política pública que devino del movimiento de derechos civiles de los 60, y los crímenes de odio que todavía persisten.
No hay garantías de que el tema del racismo no pueda aflorar y con fuerza como parte de la estrategia electoral antes del 4 de noviembre. Mucho dependerá de la sensatez de los equipos de campaña. Tampoco si tendrá influencia alguna dentro del cuarto oscuro como para cambiar el enojo que despertó la crisis financiera.
De lo que sí hay seguridad es que Obama está por hacer historia. Si llega a la Casa Blanca será el paso más decisivo que el país dará en contra de la desigualdad, pudiendo abrirse un proceso de reparación para cerrar las heridas que dejó la esclavitud, y su consecuencia actual, la discriminación.
En un evento de caridad el día después del último debate, McCain insistió con su mensaje de sepultar el racismo, al menos durante la campaña. Felicitó a Barack Obama por estar haciendo historia: "Hubo un tiempo en que la mera invitación de un afroamericano a cenar a la Casa Blanca se tomaba con indignación y como un insulto”.
El éxito de Obama en la política es insoslayable. Es el único afroamericano entre 100senadores, de un Senado que tuvo que sancionar varias leyes para desterrar, menos de 50 años atrás, la segregación en el transporte público y en los barrios; y descolgar los carteles de “Only Whites” de escuelas y universidades, baños y restaurantes.
Según las encuestas, Obama ya tendría un pie en el umbral de la Casa Blanca. Pero pidió prudencia. Sabe que en política, como en el fútbol, hasta el último minuto cuenta. Difícilmente habrá un rebote económico que pudiera estabilizar el subibaja de las bolsas o la catástrofe financiera, pero la cordura se puede deber al temido efecto Tom Bradley, un alcalde de Los Angeles que en 1982 comandaba ampliamente las encuestas, pero que al final perdió. La gente opinaba sin discriminar por cuestión de piel, pero hizo lo opuesto en la privacidad del cuarto oscuro.
Tal vez la prudencia de Obama es obsesiva. Después de todo, el electorado está más maduro o los jóvenes votantes primerizos no tienen los prejuicios del ayer, lo que quedó demostrado al derrotar a Hillary Clinton. Sabe, sin embargo, que perderá votos por su color. Un sondeo de AP-Yahoo News estableció que el 17% de los blancos demócratas apoyará a McCain y sugiere que si Obama fuera blanco, tendría siete puntos adicionales.
Obama no ganará por el voto negro, en realidad insuficiente, sino por los jóvenes blancos que se inscribieron en las huestes demócratas y por el sufragio femenino. Si bien se estima que el 94% de los afroamericanos votará por Obama, éstos solo conforman el 12.8% de la población total, por debajo de los hispanos con el 14.4%, de los cuales un 57% lo apoyará. El 56% de los blancos irá por McCain.
A diferencia de otros países más xenófobos, Estados Unidos ha hecho numerosos esfuerzos para desterrar la discriminación racial. Abolió la esclavitud hace 143 años, la segregación en las escuelas públicas en 1954 y sancionó en 1964 la ley de los derechos civiles, prohibiendo la discriminación sobre la base de la raza, el origen étnico y el género. En 1965 sancionó la ley de igualdad del voto, en 1968 la de equidad de oportunidades para la vivienda y en 1994 dictó la ley federal que persigue los crímenes de odio.
A pesar de esos adelantos en los derechos civiles, el racismo no desapareció de los estándares culturales. Freedom House definió que el racismo es todavía hoy el “talón de Aquiles” del país en un reciente estudio sobre desigualdad racial. Atribuye este fenómeno a factores que todavía no han sido superados del todo, como el mayor nivel de pobreza de la raza negra por sobre otras, la segregación demográfica, los desacuerdos sobre los alcances de la acción afirmativa, una política pública que devino del movimiento de derechos civiles de los 60, y los crímenes de odio que todavía persisten.
No hay garantías de que el tema del racismo no pueda aflorar y con fuerza como parte de la estrategia electoral antes del 4 de noviembre. Mucho dependerá de la sensatez de los equipos de campaña. Tampoco si tendrá influencia alguna dentro del cuarto oscuro como para cambiar el enojo que despertó la crisis financiera.
De lo que sí hay seguridad es que Obama está por hacer historia. Si llega a la Casa Blanca será el paso más decisivo que el país dará en contra de la desigualdad, pudiendo abrirse un proceso de reparación para cerrar las heridas que dejó la esclavitud, y su consecuencia actual, la discriminación.
octubre 26, 2008
¿Hal Turner? y el Amero
Me preguntaron de varios lados sobre la veracidad de los dichos de Hal Turner, quien siempre se las ingenia siempre para hacerse notar. Como aquel que grita “incendio” en el medio de un cine a oscuras y logra una estampida a pesar de que no haya fuego, este racista autodenominado periodista, logró insertar un video en YouTube con una de sus teorías conspirativas, en un momento en que la crisis financiera y económica tiene al público con la guardia baja, y se siente más vulnerable que nunca, pudiendo darle credibilidad a cualquiera que, indistintamente, ofrezca mensajes mesiánicos o apocalípticos.
Lo de Turner es nada más que eso: Un grito. Reapareció con un rumor que ni le pertenece, haciéndolo ver como su primicia. Su teoría conspirativa se basa en un supuesto secreto entre el gobierno estadounidense y el chino para reemplazar al Dólar con la nueva moneda norteamericana: el Amero.
Los desprevenidos pueden darle credibilidad al video. Después de todo se muestra como un periodista que ha sufrido represalias por revelar información sensible por lo que lo sacaron del aire, y habla de embarques de la nueva moneda hacia China para que cuando venga la hecatombe o el desplome, desde el Oriente se consuma el hecho más atroz contra el mundo a manos de la avaricia estadounidense. En realidad todos los puntos se unen, ya que es verdad que China tiene billones de dólares, aunque en bonos de deuda, y sobra hablar sobre la codicia de los banqueros.
Turner, sin ninguna evidencia concreta, excepto con la que él denomina “insoslayable”, muestra ante la cámara un Amero (de paso en la moneda no existe la inscripción Amero, así como en la europea que lleva el nombre de Euro) y lee sus inscripciones. Para asegurarse que el público le crea, lo golpea contra la mesa de metal. En esto tiene razón. ¡Ese Amero sí existe! La moneda es real. Pero lo que no explica, y donde está su gran mentira, al menos evidente, es que esa moneda no fue acuñada por el Tesoro estadounidense, sino por un artista-escultor californiano, Daniel Carr, quien se dedica a acuñar monedas para venderles a los coleccionistas. Los ofrece a 1.000 dólares los de oro y a 9 los de bronces. En otro video puesto en You Tube en diciembre de 2007, Carr confiesa que creó artísticamente los Ameros porque escuchó alguna vez la propuesta y pensó en adelantarse a los artistas oficiales de las monedas. Confesó que no le ha ido nada mal con las ventas.
Es que el Amero, una propuesta que había hecho un economista cuando Candá, México y Estados Unidos sellaron el tratado de libre comercio en 1992, (NAFTA en su siglas en inglés), tuvo más efecto cuando la Comunidad Europea adoptó el Euro. Pero desde entonces solo quedo en eso, en una propuesta, que hasta ahora nunca fue considerada por ninguno de los tres gobiernos, al menos a nivel oficial.
Hal Turner es un personaje más o menos conocido en algunos círculos, pero no como periodista, sino como un racista o supremacista blanco que se ha hecho famoso trasmitiendo en onda corta desde su casa con mensajes de odio, despotricando contra los judíos, contra jueces y congresistas sobre algunos de los cuales dijo que sería mejor si fueran asesinados y por su diatriba contra los inmigrantes. En una noticia del Washington Post se lo observa teniendo problemas con la policía cuando participó de una protesta neonazi frente al obelisco de Washington vociferando contra la migración Latina.
Si este tema fuera verdad o tuviera algunos elementos de razonabilidad, los gobiernos y la prensa lo hubieran discutido abiertamente, así como hace poco el presidente George Bush tuvo que mandar el Plan de Rescate al Congreso para su aprobación. En este caso, además, el Amero necesitaría ratificación de los tres gobiernos involucrados. Que el Dólar este mal no es nada nuevo ni tampoco es un secreto que los economistas hablen que después de esta crisis no será la única moneda fuerte en el mundo.
Este disparate de Turner deja algo que aprender. Si fuera periodista de un medio de comunicación, los filtros de edición no le permitirían a Turner propalar sin sentidos en épocas de crisis, en las que se necesita informar con mayor ecuanimidad, equilibrio y responsabilidad.
Al público le queda no angustiarse, estar calmo y no creer en todo. Y comprender que la globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación, como el internet, los buscadores de información y videos, ha traído grandes avances y beneficios, pero también trajeron fuentes diversas y no siempre creíbles, por lo que es necesario saber separar la paja del trigo.
Lo de Turner es nada más que eso: Un grito. Reapareció con un rumor que ni le pertenece, haciéndolo ver como su primicia. Su teoría conspirativa se basa en un supuesto secreto entre el gobierno estadounidense y el chino para reemplazar al Dólar con la nueva moneda norteamericana: el Amero.
Los desprevenidos pueden darle credibilidad al video. Después de todo se muestra como un periodista que ha sufrido represalias por revelar información sensible por lo que lo sacaron del aire, y habla de embarques de la nueva moneda hacia China para que cuando venga la hecatombe o el desplome, desde el Oriente se consuma el hecho más atroz contra el mundo a manos de la avaricia estadounidense. En realidad todos los puntos se unen, ya que es verdad que China tiene billones de dólares, aunque en bonos de deuda, y sobra hablar sobre la codicia de los banqueros.
Turner, sin ninguna evidencia concreta, excepto con la que él denomina “insoslayable”, muestra ante la cámara un Amero (de paso en la moneda no existe la inscripción Amero, así como en la europea que lleva el nombre de Euro) y lee sus inscripciones. Para asegurarse que el público le crea, lo golpea contra la mesa de metal. En esto tiene razón. ¡Ese Amero sí existe! La moneda es real. Pero lo que no explica, y donde está su gran mentira, al menos evidente, es que esa moneda no fue acuñada por el Tesoro estadounidense, sino por un artista-escultor californiano, Daniel Carr, quien se dedica a acuñar monedas para venderles a los coleccionistas. Los ofrece a 1.000 dólares los de oro y a 9 los de bronces. En otro video puesto en You Tube en diciembre de 2007, Carr confiesa que creó artísticamente los Ameros porque escuchó alguna vez la propuesta y pensó en adelantarse a los artistas oficiales de las monedas. Confesó que no le ha ido nada mal con las ventas.
Es que el Amero, una propuesta que había hecho un economista cuando Candá, México y Estados Unidos sellaron el tratado de libre comercio en 1992, (NAFTA en su siglas en inglés), tuvo más efecto cuando la Comunidad Europea adoptó el Euro. Pero desde entonces solo quedo en eso, en una propuesta, que hasta ahora nunca fue considerada por ninguno de los tres gobiernos, al menos a nivel oficial.
Hal Turner es un personaje más o menos conocido en algunos círculos, pero no como periodista, sino como un racista o supremacista blanco que se ha hecho famoso trasmitiendo en onda corta desde su casa con mensajes de odio, despotricando contra los judíos, contra jueces y congresistas sobre algunos de los cuales dijo que sería mejor si fueran asesinados y por su diatriba contra los inmigrantes. En una noticia del Washington Post se lo observa teniendo problemas con la policía cuando participó de una protesta neonazi frente al obelisco de Washington vociferando contra la migración Latina.
Si este tema fuera verdad o tuviera algunos elementos de razonabilidad, los gobiernos y la prensa lo hubieran discutido abiertamente, así como hace poco el presidente George Bush tuvo que mandar el Plan de Rescate al Congreso para su aprobación. En este caso, además, el Amero necesitaría ratificación de los tres gobiernos involucrados. Que el Dólar este mal no es nada nuevo ni tampoco es un secreto que los economistas hablen que después de esta crisis no será la única moneda fuerte en el mundo.
Este disparate de Turner deja algo que aprender. Si fuera periodista de un medio de comunicación, los filtros de edición no le permitirían a Turner propalar sin sentidos en épocas de crisis, en las que se necesita informar con mayor ecuanimidad, equilibrio y responsabilidad.
Al público le queda no angustiarse, estar calmo y no creer en todo. Y comprender que la globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación, como el internet, los buscadores de información y videos, ha traído grandes avances y beneficios, pero también trajeron fuentes diversas y no siempre creíbles, por lo que es necesario saber separar la paja del trigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cambalache digital y la desinformación
Les comparto una entrevista que me hizo el periodista Pedro Gómez de ABC Revista de ABC Color, periódico de Paraguay. Agradezco también al...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...