Domingo 05 de febrero de 2012              
               Leyes que regulan libertad de prensa terminan en censura y más restricciones                                 Trotti consideró que los medios deben de estar más atentos a las amenazas. (Archivo)
El peligro es real. La advertencia del  presidente Porfirio Lobo de regular el ejercicio periodístico mediante  un decreto puede ser la antesala de una escala ofensiva contra la  prensa.
En otros países con  gobernantes intolarantes, el cerco a los medios de comunicación se hace  mediante leyes que luego se convierten en barreras más restrictivas,  opinó Ricardo Trotti, director de Instituto de Libertad de Prensa de la  Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En entrevista con EL HERALDO,  Trotti da a conocer cuáles son las repercusiones para la democracia  cuando se coarta la libertad de expresión y cómo la SIP reaccionará  directamente ante el gobernante para conocer los alcances de esta  intención.
¿Cómo ve la salud de la libertad de prensa y libertad de expresión en la región?  Creo que está con algunos signos de preocupación, por un lado el tema de la violencia que deben de enfrentar los medios y los periodistas y, por otro lado, algunas actitudes de parte del gobierno, especialmente con este proyecto o idea que planteó el presidente Porfirio Lobo de una posible ley para regular a los medios de comunicación.
Nosotros entendemos  que sería oportuno que haya más transparencia sobre los pensamientos,  dado que es una cuestión de libertad de prensa muy importante, y por  otro lado para saber el contenido.
Nosotros  entendemos que por la experiencia que hay en América, muchos  Presidentes comienzan hablando de este tipo de leyes que finalmente  terminan en todos los casos siendo leyes restrictivas, así que para  nosotros es de profunda preocupación.
¿Síntomas de qué puede ser cuando hay estas señales de peligro contra la prensa?  No sabría decirte si son síntomas, causas o consecuencia de algo, por lo  que el presidente Porfirio Lobo manifestó que da la apariencia de que  es consecuencia del comportamiento o del contenido o de las denuncias o  de las críticas que se vierten a través de los medios de comunicación.
¿Es reflejo de intolerancia? No sé, creo que en Honduras hay  bastantes niveles de libertad de expresión, obviamente este tipo de  leyes muestra que para que haya verdadera libertad de expresión no solo  hace falta que los medios y los periodistas puedan decir lo que  consideran que tienen que decir, si no que tengan la suficiente libertad  para decirlo sin represalias, esa es la tolerancia necesaria que debe  de haber en un país.
¿Mencionó  que cuando hay estas leyes después vienen más restricciones y ya ha  pasado cuando el Presidente acusa a medios de estar al servicio de  grupos de económicos?  Sí, yo creo que los gobiernos caen en el vicio de legislar, sobre todo  en materia de leyes fundamentales como libertad de expresión y de prensa  y en todas las ocasiones lo que se busca es entrometerse en los  contenidos y esa es la preocupación por que de último lo que se termina  haciendo es censurando, luego se produce autocensura, esa es  consecuencia de la censura y el problema mayor es que lo que se pierde  en realidad no es tanto la libertad de los medios a expresarse, sino la  libertad que tiene el individuo a la información, el derecho que le  asiste al público en una sociedad democrática a tener la información de  fuentes variadas, plurales y diversas.
¿Cuando hay anuncios de leyes para regular la prensa se activa algún sistema de alerta en la SIP o cómo reacciona? Las reacciones son de varios niveles, hay reacciones de preocupación por medio de comunicados de prensa, cartas, misiones...
¿Piensa la SIP mandar una misión a Honduras?  Probablemente durante el presente mes por otros temas, pero incluyendo la libertad de prensa, va a venir una mision oficial de la SIP acá a tratar de dialogar con el presidente Porfirio Lobo.Hay cita confirmada?
Se están haciendo las gestiones,  pienso que va a suceder antes de fin de mes, en febrero, y simplemente  para tener un diálogo cordial para entender un poquito cuáles son las  ideas y las intenciones que tiene su gobierno con esta ley.
¿La prensa cómo debe de reaccionar ante este anuncio de crear un decreto regulatorio?  Yo creo que los periodistas, además de informar, tenemos ciertas responsabilidades profesionales que es obviamente defender los espacios de libertad de expresión, así que me imagino, como ya se ha hecho, las instituciones están editorializando, están creando opinión.
Lamentablemente  todavía se está creando opinión sin saber muy bien porque no hay mucha  transparencia de parte del gobierno sobre qué es lo que se quiere, pero  una vez que haya más elementos de juicio creo que va a alimentar un  debate que ojalá que los medios de comunicación lo pongan a  consideración del público, los medios tienen como responsabilidad que el  público tome conciencia cuando se reducen los espacios de libertad de  expresión y esta ley probablemente pudiera llegar a ser uno de esos  espacios que coartan libertades.
En Venezuela y  Ecuador, donde la situación de ataque a la prensa está en un escalón  superior a lo que pasa en Honduras, ¿qué tan grave se ha vuelto  últimamente?  Creo que ahí ya no es un cuadro de preocupación, sino de desesperación para muchos, ya hace mucho tiempo que existen leyes como la Ley de Responsabilidad Social y otras leyes que fueron creadas por el gobierno del presidente Chávez, en diciembre de 2010, que han favorecido a toda una conducta y toda una estrategia antilibertad de prensa que permitió, por ejemplo, cerrar medios de comunicación, como Radio Caracas Televisión, presionar a Globovisión, cerrar más de una cuarentena de radios, cerrar páginas de Internet.
Ese problema se estableció por medio de una ley, por lo que podríamos decir que la libertad de prensa puede ser coartada.
¿Puede pasar en Honduras? Habría que ver, en la SIP no  acostumbramos a ser premoniciones, manifestamos nuestra preocupación,  problemas que pudieran suceder, pero preferiríamos entender qué es lo  que realmente se quiere.
Sobre las amenazas del crimen contra la prensa ¿cree que los medios han tomado conciencia de ese riesgo?  Yo creo que a niveles de lo que sucede en otros países como en México o  lo que fue Colombia en su época, me da la sensación, y esto es sin tener  bases científicas, me da la sensación de que el periodismo no está  sintiendo el peligro que hay .
¿La prensa está en un estado de confort ante ese peligro? No sé si estado de confort, yo  diría en un estado entre la indiferencia y la impavidez, me da una  sensación de que hay un peligro grave de seguridad en Honduras contra  los periodistas y que es un tema para tenerlo en cuenta para cuidarse,  para reclamar sistemas de protección a través de reformas de políticas  públicas del Estado, de tener un diálogo constante entre los periodistas  por medio de sus asociaciones o sindicatos, que este es un problema  real porque nadie quiere que haya atentados contra medios y periodistas,  entonces es un diálogo necesario que en este momento está ausente.
 
