Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP
6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna
TEGUCIGALPA.-  La peligrosidad que enfrenta el ejercicio del periodismo en México, se  acrecienta cada día en la región centroamericana, específicamente en  Honduras, por los altos niveles de criminalidad y urge prepararse para  disminuir el riesgo, según un grupo de expositores de la Sociedad  Interamericana de Prensa (SIP).

El ejercicio del periodismo en Honduras exige el implemento de coberturas más seguras.
María Idalia Gómez, Ricardo Trotti, Jorge Luis Sierra, Francisco  Cuamea y Bernardo Gómez del Campo, estuvieron en el país la semana  anterior y consideraron necesario disminuir el riesgo en las coberturas.
Con apoyo de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) de  Honduras, la semana anterior los representantes de la SIP capacitaron a  comunicadores, de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Los expositores reseñaron que desde finales de los años 90 los  comunicadores mexicanos han tenido que aprender a saber cómo orientar  sus trabajos y así evitar ser una víctima más de la “guerra” que han  desatado los cárteles por controlar el tráfico y distribución de droga  en ese país.
Se estima que en los últimos años unos 100 periodistas han muerto por  divulgar información sobre la criminalidad que vive ese país  norteamericano, mientras que otros medios son víctimas de atentados  terroristas y reprimidos con constantes amenazas.
Indicaron que con la confabulación de las autoridades y por los altos  niveles de impunidad, los profesionales de la comunicación han optado  por tomar sus propias medidas, creando estrategias para hacer coberturas  más seguras.
Debido a que la telaraña de esta situación se extiende hacia los  países próximos, como los que integran el Triángulo Norte (Guatemala, El  Salvador y Honduras), la SIP trabaja en compartir esas experiencias  para evitar más muertes.
TALLER
Los expertos de la SIP, que también  están a cargo de diferentes medios en sus países de origen,  ejemplificaron cómo el narcotráfico ha influido para cambiar la  orientación de sus informaciones.
La consultora de la unidad de respuesta rápida de la SIP, María  Idalia Gómez, consideró que Honduras va en la ruta que sigue México en  la actualidad, ya que la situación social e institucional es similar  cuando inició la pesadilla en su país.
“El crimen ha callado regiones enteras donde ya no se publican notas  de violencia, ha logrado desarticular las estructuras solidas del  periodismo y limitan a que la sociedad no se pueda informar libremente”,  expresó.
“La violencia nos está obligando a construir un periodismo que  informe para formar, pero el proceso no termina, ya que las espirales de  violencia y economía significan cambios radicales”.
Gómez dijo que esta situación ha provocado también que las mafias  puedan dirigir las agendas cotidianas de los medios de comunicación y  cada vez se estrecha más el entorno informativo golpeando directamente  la democracia.
Aunque los receptores habían optado por las redes sociales para  informarse debido a que algunos medios ya no son útiles, ya están  dejando de hacerlo, porque ese medio ha costado vidas de personas que  divulgaron una información de crimen.

Expertos de la SIP enseñaron a los periodistas algunas técnicas de cómo ejercer su trabajo en zonas peligrosas.
Gómez advirtió que todos los países que recepcionan droga, que están  en el tránsito y donde operan las mafias internacionales como la trata  de personas, lavado de dinero, la corrupción en las instituciones, son  oportunidades para que se produzca lo de México.
Advirtió que por la posición geográfica, la utilización estratégica,  la impunidad,  la debilidad de las instituciones de dar e impartir  justicia y porque la Sociedad todavía no toma conciencia, Honduras está  en la ruta de vivir la situación que enfrenta su país.
A la fecha se contabilizan 17 comunicadores ultimados en varias zonas  del país, y todos los casos permanecen en la impunidad, denotando la  necesidad de ejercer un periodismo seguro, bien fundamentado y creativo.
VALORES
El director de Instituto de Prensa y de  Libertad de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, consideró que el  periodismo debe desarrollase con creatividad y credibilidad, basado en  los valores fundamentales.
Dijo que los periodistas deben estar siempre en busca de la verdad,  mantener su independencia y tratar de publicar absolutamente todo. Sin  tratar de censurarse, pero con la prudencia necesaria para decir las  cosas evadiendo las represalias.
Trotti recalcó que es necesario conformar una cultura de honestidad  en las redacciones, porque el periodista trabaja con materia, que es el  alimento de toda una sociedad para tomar decisiones.
“La ética debe ser nuestro norte y tomar las experiencias positivas  de los países donde se ha vivido un ambiente de violencia”, refirió,  para sugerir el desarrollo de un periodismo solidario.
Además, los dueños y directores de medios tienen que tener una mayor  conciencia y mejor cultura de la protección y seguridad de los  periodistas, implementando los protocolos de seguridad, no solamente  adaptarse a los cambios tecnológicos.
En relación al anuncio del Presidente Porfirio Lobo sobre las  regulaciones que pretende implementar a la prensa nacional, Trotti  manifestó que la SIP está preocupada por ese anuncio, ya que por lo  general ese tipo de legislaturas buscan entrometerse en los contenidos  de los medios.
Trotti recomendó a los comunicadores proteger la libertad de prensa y  expresión, por lo tanto los medios y periodistas deben estar alertas,  hablar sobre el tema y concientizar al público en general porque al  final se restringe a la gente a estar debidamente informados. 
(YB).