agosto 08, 2011

A Globovisión, Chávez la está doblegando

Hacía rato que no se escuchaban encontronazos entre el gobierno de Hugo Chávez y la televisora independiente venezolana Globovisión o al menos con la intensidad que se registraban antes. La última escaramuza entre estos dos actores fue hace poco más de un mes, cuando el gobierno impuso sanciones administrativas por la cobertura que la televisora hizo de la sublevación de la cárcel de El Rodeo.

Pero es evidente que desde que el gobierno adquirió el 20% de la empresa, despidió a su director, Alberto Ravell, y sus dos principales dueños debieron exiliarse en Miami, Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane, Globovisión pasó de ser un medio fustigador y aguerrido a ser solo un medio crítico. Los castigos, las multas, las agresiones a sus periodistas, los atentados y los exilios autoimpuestos han hecho que la televisora se repliegue y autocensure.

En una nota publicada hoy por el periodista Antonio María Delgado en El Nuevo Herald de Miami, se da cuenta de varios cables filtrados por Wikileaks en los que diplomáticos estadounidenses registran informes en los que se habla de cómo el gobierno de Chávez está logrando su objetivo de silenciar a los medios a través de una guerra de desgaste sistemático.

Según ENH, “en momentos en que ejecutivos de Globovisión suavizan su tono, contando los días que les quedan, y los principales medios impresos aparentemente en una desesperada condición financiera, Chávez está cerca de alcanzar su objetivo de ‘domesticar’ o eliminar la prensa libre e independiente remanente en Venezuela”, escribió en el cable titulado “Globovisión Owners Acknowledge Defeat; El Nacional On the Ropes”, el ex embajador de Estados Unidos en Venezuela Patrick Duddy.

Este y otros cables anteriores publicados recién ahora, no aportan elementos nuevos, pero su importancia radica en la certificación de que en Venezuela la censura y la intención del gobierno de coartar la libertad de prensa son estrategias políticas y de Estado.
Mezrhane y Zuloaga, según los cables, le comentaron al embajador que la estrategia del gobierno era forzar a Mezerhane a comprar Globovisión por casi $32 millones y que Ravell debía salir sin hacer ruido para dedicarse a la expansión del canal de noticias en el exterior.
Según el cable, el presidente de El Nacional, Miguel Henrique Otero, también se quejó varias veces sobre la “asfixia económica” de parte del gobierno contra los medios, tanto por la discriminación de la publicidad oficial, como por las presiones contra los empresarios privados e internacionales – tal el caso de RIM de Blackberry – para que no se anuncie en medios privados críticos, como  Globovisión, y los diarios El Nuevo País, Tal Cual y la revista Zeta, todos estos pertenecientes a Rafael Poleo.
Delgado indica también que los cables se refieren a “los directores de las estaciones de radio y televisión (quienes) se quejan de que las constantes cadenas nacionales, que en ocasiones superan las cuatro o cinco horas diarias, están ejerciendo fuertes presiones sobre sus ingresos, ya que los medios no pueden colocar publicidad durante ese tiempo”.
Otros cables citados por Wikileaks son los informes diplomáticos “Pro-government militants attack TV station Globovisión” sobre el ataque de la ya fallecida activista chavista Lina Ron contra Globovisión y “Threats against independent Media Continue in July”, sobre agresiones contra el fótografo Scott Dalton del New York Times.
Actualmente, a pesar de su enfermedad, Chávez sigue tratando de doblegar a todos los medios.

agosto 07, 2011

La política manda por sobre la economía

Siempre pensé que la política es la que altera la economía y no al revés como sostienen muchos economistas, como si el mundo de las finanzas actuara con autonomía e influenciara a  las demás disciplinas de nuestras vidas. Algunos aducen que una catástrofe natural podría ser el ejemplo perfecto de cómo un acontecimiento podría tener un impacto en la economía, sin que haya sido provocado por decisiones políticas.


Sin embargo, las consecuencias económicas de una catástrofe, siempre pudieron haberse minimizado de haberse tomado las correctas medidas políticas. El número de fatalidades, por ejemplo, está más atado a la falta de infraestructura o a las deficiencias o negligencias que a la catástrofe en sí misma. Los casos del terremoto en Haití o de la inundación de Nueva Orleans por el caso de Katrina sirven de ejemplo.

Esta semana a partir de mañana veremos qué pasará con la economía global, si continuará con el derrotero de la que finalizó este viernes. Si el hecho de que Standard & Poor’s bajó el viernes la máxima nota de AAA a AA+, seguirá impulsando los mercados de valores hacia abajo en todo el mundo o si el acuerdo entre republicanos y demócratas para alzar el techo de la deuda estadounidense fue insuficiente, así como los paquetes de estímulo que Barack Obama repartió apenas iniciada su Presidencia para ayudar a paliar la crisis.

Así como en la anterior hecatombe financiera que llevó al mundo a la catástrofe económica y recesión por culpa de la burbuja y los banqueros estadounidenses, la actual crisis está impulsada por decisiones políticas mal tomadas. Washington gasta más de lo que ingresa y Obama parece mantener al país en la disyuntiva de seguir manteniendo la economía sobre la base de emitir papel billete sin respaldo.

La opción es pésima. La decisión política de emitir billete es una solución a corto plazo, pero si el déficit no se corta mediante el ahorro, las exportaciones y la reducción del gasto público, el futuro se verá cada día más incierto.

agosto 06, 2011

Ecuador y las tempestades contra Correa

Fernando Alvarado el secretario de Comunicación de la Presidencia ecuatoriana no debe estar muy tranquilo por estos días, a pesar de que vocifera por todos lados que la acción penal de su jefe, el presidente Rafael Correa, tiene sus méritos para restablecer la libertad de prensa mediante la exigencia de responsabilidad a los periodistas, medios de comunicación y a todo aquel que opine o critique la “voz oficial” del Ecuador.

Hoy en una carta a El Nuevo Herald de Miami - http://bit.ly/pvP2rT - Alvarado fustiga a la columnista Gina Montaner que en su columna del lunes pasado criticó el abuso de poder de Rafael Correa por el juicio a directivos del diario El Universo al que un juez condenó a tres años de prisión y a pagarle al jefe de Estado una indemnización por 40 millones de dólares.

Pero el dicho de “siembra vientos y cosecha tempestades” no es en vano. Alvarado, el arquitecto de la comunicación oficial en el gobierno ecuatoriano, está empezando a notar que la bravuconada de su Jefe está jugándole una mala pasada a nivel internacional aunque traten de justificarlo. Que un Presidente esté acusando judicialmente a los periodistas por sus opiniones, parece una cuestión del siglo 14, cuando la Iglesia y las monarquías censuraban la palabra crítica contra de las autoridades, lo que se pagaba hasta con la muerte, como se trata ahora de asesinar al diario El Universo. Para remachar su insolencia, Correa no quedó contento con la apresurada sentencia judicial y reclama que la indemnización sea de 80 millones y no 40, como reflejaba la demanda original, desprendiéndose de esa friolera cantidad ofreciéndola en forma magnánima a causas ecológicas, tratando de calmar las tempestades internacionales.

La nueva tempestad que tendrá que afrontar Correa es la amenaza que ya hizo la red de piratas informáticos Anonymous, quienes en reclamo por los atropellos contra la libertad de expresión de parte de Correa, dejaron un videoclip en la página de internet de la localidad de Francisco de Orellana, con la siguiente consigna: “iniciar la operación Cóndor Libre” por la “injusticia” cometida contra el diario El Universo y para “luchar contra la censura a los medios informativos de nuestro país”.

Anonymous se hace eco de las críticas contra el gobierno de Correa por los medios de comunicación que incautó y que guardó para sí para hacer propaganda gubernamental. Y hace la siguiente advertencia: “No dejemos que la censura toque de nuevo a nuestras puertas, es hora de reaccionar, nuestros pueblos deben ser respetados. Pueblo ecuatoriano: han de saber que no están solos, Anonymous está con ustedes”.

No concuerdo para nada con los estipulados ni con la metodología delictiva de Anonymous, que es el equivalente a hacer justicia por manos propias, pero a nivel digital.

Pero su acción es una muestra más del repudio a las acciones de censura del régimen de Correa, las que podrían incluso identificarse con sus políticas públicas. Correa está siendo desenmascarado y seguramente no le debe gustar mucho. Alvarado tendrá que repensar su forma de hacer comunicación.

agosto 05, 2011

Cuba y su estrategia para canjear a los espías

Hoy hubo una nueva señal de parte del gobierno de los hermanos Castro, seguramente para insistir en que quieren que EE.UU. deje en libertad a los cinco espías cubanos atrapados hace años en el país.

Por eso hoy, el gobierno cubano, sintiéndose con el sartén por el mango, a través de la  Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular, ratificó la condena a 15 años del subcontratista del gobierno estadounidense, Alan P. Gross.

El gobierno de Barack Obama vino haciendo muchas concesiones y lobby para conseguir la liberación de Gross, un hombre de 62 años arrestado en La Habana el 3 de diciembre del 2009, acusado de entregar un teléfono satelital y otros equipos digitales de conexión a internet a la comunidad judía.

Seguramente habrá un nuevo período de tire y afloje en las relaciones bilaterales, y Cuba reflotará el pedido de liberación de los espías cubanos; mientras la oposición republicana exigirá que no haya más concesiones para los Castro. Digamos que continuará la Guerra Fría que nunca finalizó entre ambos países.   

agosto 03, 2011

Más periodistas asesinados: ¡Hasta cuándo!

Justo cuando estaba siendo publicada mi columna semanal, esta vez sobre asesinatos contra periodistas, este martes otro reportero fue muerto en República Dominicana. Se trata de José Agustín Silvestre, quien fue raptado ayer martes 2 de agosto en la mañana en la provincia de La Romana, al sureste del país, por cuatro hombres que viajaban en un vehículo todoterreno.

Silvestre conducía el programa "La Voz de la Verdad", transmitido de lunes a viernes a las 2:30 de la tarde por el canal Cana TV y publicaba una revista quincenal con el mismo nombre. Era conocido por sus constantes y controversiales denuncias contra el narcotráfico en La Romana a través de diferentes programas de radio, televisión y de su revista.
En mi columna de esta semana señalaba: “La Sociedad Interamericana de Prensa sonó la alarma este viernes al denunciar que el 2011 ya es el año más trágico de las últimas dos décadas para la prensa latinoamericana, responsabilizando por esa tragedia a la inacción de los gobiernos de la región.

En estos primeros siete meses, 19 periodistas fueron asesinados en América Latina. Preocupa, además, que esos casos no estén focalizados solo en México, sino extendidos por Honduras, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela, lo cual implica que el narcotráfico, fuente principal de la violencia, está expandiendo sus tentáculos por toda la región.

La reportera mexicana Yolanda Ordaz es la última de las víctimas. La degollaron esta semana en Veracruz, dos días después de ser secuestrada mientras reportaba asuntos policiales en el periódico Notiver. Las autoridades destacaron que tenía complicidades con el cártel de los temibles Zetas; y anunciaron que investigarían a todos los reporteros que cubren la fuente policial, en busca de vínculos con la delincuencia.

Es posible que haya vinculaciones. El periodismo no está exento de corrupción, aunque la víctima era humilde y no ostentaba las comodidades derivadas de nexos con el narco. Una vez más, podríamos estar ante el patrón de conducta de muchas autoridades de victimizar a las víctimas, para justificar su incompetencia y ganar tiempo. En realidad, poco importa si se trata de un crimen pasional, político o por su profesión; lo relevante es que se esclarezca y que se conozca la verdad, por más dolorosa que resulte.

Las excusas y la inacción gubernamental para detener la violencia y su impunidad generan autocensura y espantan al periodismo. Notiver anunció el martes que cinco de sus cronistas abandonaron el periódico y la ciudad por falta de garantías para trabajar. El desbande está justificado. Semanas antes de Yolanda, otro de sus periodistas fue ejecutado.

Pero las garantías no faltan solo en Veracruz, sino en todo México. La Fiscalía Especial para este tipo de delitos contra la prensa, creada en 2006, no ha resuelto ningún caso, y solo consignó cuatro de los más de cien casos de periodistas, entre asesinados y desaparecidos, de los últimos 20 años. Tampoco existen garantías en plazas violentas, como Ciudad Juárez, donde policías, soldados y narcotraficantes están acusados por los mismos crímenes, así sean robos, extorsiones, secuestros y trata de personas; o en países como Honduras y Brasil, donde el crimen organizado tiene alto grado de consanguineidad con la corrupción política.

Los medios de comunicación no ayudan mucho. A la falta de incentivos para la profesión, así sean salarios decentes, seguros médicos, de vida, jubilación, y protocolos de seguridad, se le agrega la casi inexistente unidad y solidaridad gremial para neutralizar la violencia y la autocensura. Muchos periodistas mexicanos hace rato que emigraron de profesión o viven del otro lado de la frontera.

No obstante, no se puede caer en el absurdo y culpar a los medios de las obligaciones que sí tienen los Estados para proteger a los periodistas, ya sea investigando, reformando leyes para hacerlas más rigurosas contra los delincuentes o custodiando las redacciones.

Quizás se necesita forzar aún más la colaboración del gobierno de EE.UU. No solo para que trate de reducir el consumo de drogas y contener el tráfico de armas hacia México, de por sí medidas que reducirían en parte la fuente de violencia; sino, que además, adopte medidas económicas contra aquellos países que se crucen los brazos ante los crímenes contra periodistas.

El gobierno de Barack Obama ya creó esa herramienta, pero nunca la aplicó. Se trata de la Ley de Libertad de Prensa Daniel Pearl, en homenaje al periodista del Wall Street Journal asesinado en Pakistan, la cual permite condicionar la ayuda financiera a aquellos gobiernos que no protejan la libertad de prensa y de expresión.

Si los gobiernos de México y América Central sintieran que peligra su ayuda financiera para combatir la delincuencia o si los de Colombia y Panamá vieran que tambalean sus tratados de libre comercio, seguramente se sentirían más motivados para prevenir ataques violentos contra periodistas, evitando que se repita este trágico 2011 que vive la prensa del hemisferio”.

agosto 02, 2011

Más leyes contra la libertad de prensa

Mientras estamos preocupados por la libertad de prensa en Ecuador a raíz de la restrictiva Ley de Comunicación que está queriendo imponer el presidente Rafael Correa, la nueva Ley de Telecomunicaciones de Evo Morales en Bolivia y la de Responsabilidad Social en Venezuela y la de Servicios Audiovisuales en Argentina, ahora son los brasileños los que nos sorprendieron.

En Brasil existe un proyecto de ley que regularía los delitos cibernéticos, que podría limitar en forma severa la libertad de los usuarios en internet. Se trata del proyecto de ley 84/99, que impondría restricciones penales a las descargas en el internet.
Por otro lado, otros aspectos legales contra la prensa están afectando los siguientes países:

Costa Rica
El 27 de junio los legisladores de los partidos políticos decidieron enterrar un proyecto de ley que hubiese protegido los derechos de los periodistas.
La iniciativa, denominada “Libertad de prensa y libertad de expresión”, fue presentada en el 2001 y establecía el secreto profesional y la eliminación del castigo carcelario para los periodistas culpables de difamación, injurias y calumnias.
Perú
La Comisión Permanente del Congreso tiene un dictamen que modifica las penas aplicadas al delito de difamación, a partir del cual solo serán sancionados estos delitos con penas de multa y servicios a la comunidad y no con penas carcelarias como establecía el Art. 132 del Código Penal.
El 26 de julio el Consejo de la Prensa Peruana envió al presidente Alan García una carta para que sancione esta Ley antes de entregar el poder a Ollanta Humala el 28 de julio y de que este jurara sobre una Constitución, la de 1979, que no está vigente, por sobre la actual, válida desde 1993. Otras organizaciones han pedido a Humala que firme esta ley.
Ecuador
Meses atrás Fundamedios presentó un recurso de inconstitucionalidad para que se elimine el desacato, lo que todavía no ocurrió. Hasta el momento el desacato fue eliminado en los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y en Chile de manera parcial.
Nicaragua
Un proyecto de ley busca regular la emisión de mensajes publicitarios que fomentan el consumo de licor y las bebidas alcohólicas en la niñez, estableciendo controles a medios, empresas de publicidad y agencias de comercialización.
Argentina
El Poder Ejecutivo prohibió mediante decreto “los avisos que promueven la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio”.
Chile
Existen una serie de proyectos de ley destinados a regular la publicidad en diversos productos, como el alcohol, alimentos considerados como no saludables “altos en grasas y sal”, con lo que se coarta a los medios de contar con un numeroso grupo de posibles avisadores.

AFA: la locura quedó atrás


Por suerte la locura de la AFA de fusionar los torneos de la A y la B con 38 equipos, bajo presiones propias y del gobierno de salvar a River para que regrese pronto a Primera quedó atrás esta noche.

Se salvó la vergüenza del fútbol argentino, se evitó la apariencia de conflicto de intereses y corrupción, y los fanáticos de River no tenemos por qué sentirnos avergonzados de que se nos regalaría algo, cuando todos saben que la banda puede salir del pozo con los refuerzos y picando en punta en el próximo campeonato, lo que es bien probable.

También se salvó el honor de otros grandes como Boca, San Lorenzo, Raçing e Independiente que no tienen promedios para desperdiciar y que de seguir así, podrían pronto también estar cerca del descenso. El sistema actual es justo. Y hay que respetarlo. Hasta seguro que el tano lo quiere así.

julio 29, 2011

Duro panorama de SIP sobre libertad de prensa




Las autoridades de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), determinaron que “se agravó este año la situación de la libertad de prensa en las Américas”, a raíz de la violencia provocada por el crimen organizado y el acoso judicial y legal al que están sometido periodistas y medios de comunicación independientes.

El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín del periódico guatemalteco Siglo 21, junto al titular del diario ecuatoriano El Universo, Carlos Pérez, reclamaron al gobierno del presidente Rafael Correa “cesar el acoso contra la prensa” y desistir de una demanda contra ese diario, cuyos directivos fueron sentenciados la semana pasada a tres años de cárcel y a pagar una indemnización por 40 millones de dólares a favor del primer mandatario.

Pérez, quien fue demandado junto a otros directivos del diario y un ex columnista, expresó que “…….”.

Durante una conferencia de prensa tras la reunión de Comité Ejecutivo realizada en su edificio sede, la SIP mostró “su máxima alerta y preocupación” por los asesinatos de 19 periodistas en los primeros siete meses de 2011”, lo que el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, del diario estadounidense San Antonio Express-News, calificó “como el año más trágico de las últimas dos décadas para la prensa latinoamericana”.

Rivard recordó que en los últimos días fueron asesinados Yolanda Ordaz de la Cruz en México y Auro Ida en Brasil. En total y por países suman cinco asesinados en México, cuatro en Brasil, cuatro en Honduras y uno en cada uno de los siguientes países: Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. (Ver detalles al final). También en este período, se mantiene desaparecido un reportero mexicano.

La SIP reclamó por la impunidad y la falta de “voluntad política” de los gobiernos para que se esclarezcan los crímenes y reclamó por la “gravedad de que muchos casos están prescribiendo”. Entre ellos, citó como ejemplos los casos de Víctor Manuel Oropeza, en México; Jorge Torres y Julio Daniel Chaparro, en Colombia y Santiago Leguizamón, en Paraguay.

En ese sentido, Marroquín recordó los compromisos incumplidos por el presidente de México, Felipe Calderón, quien ante una delegación de la SIP en setiembre pasado, prometió que impulsaría la federalización de los delitos contra los periodistas y la libertad de prensa. Marroquín aprovechó para hacer oficial la celebración de una Conferencia Hemisférica Universitaria que la SIP está organizando en Puebla, México, entre el 25 y 26 de agosto, a la que invitó a más de 20 universidades latinoamericanas para que recomienden reformas de políticas públicas para combatir la impunidad.
En otros asuntos importantes, las autoridades de la SIP mencionaron el acoso legal contra la libertad de expresión. En ese ámbito, el co presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo, del semanario uruguayo, Búsqueda, se refirió al proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador,  que impone la creación de un Consejo de Comunicación con mayoría de miembros del gobierno que podrá censurar contenidos que se consideren violentos o discriminatorios, obliga a los medios a crear Códigos de Ética y aplica sanciones, que incluyen multas y cierre de medios, incluso contra periódicos.

En aspectos legales, la SIP lamentó que en Costa Rica los legisladores descartaran el 27 de junio un proyecto de ley que despenalizaría los delitos por difamación y se mostraron esperanzados de que una iniciativa similar en el Congreso del Perú, sea sancionado por el flamante presidente Ollanta Humala, para que los periodistas no sean castigados con cárcel en caso de que sean acusados de cometer delitos contra el honor.

También, la SIP apoyó un recurso de inconstitucionalidad presentado ante la Corte de Constitucionalidad de Ecuador, para que se elimine el delito de desacato o protección del Presidente y otros altos funcionarios ante las críticas.

Asimismo, la SIP evaluó numerosos proyectos de ley y decretos que involucran regulaciones excesivas para los medios y que “es indispensable mayor debate público”. Así, hizo referencia a un proyecto de ley en Nicaragua que prohibiría los mensajes publicitarios sobre bebidas alcohólicas, otro en Chile sobre el mismo tema además de otro que restringiría la publicidad sobre productos “altos en grasa y sal”, y un decreto Ejecutivo en Argentina que prohíbe la transmisión de mensajes de contenido sexual.

En materia judicial, y en concordancia con la sentencia contra el diario ecuatoriano El Universo, la SIP criticó el acoso judicial, una práctica también extendida en Brasil, El Salvador, Paraguay y Venezuela, en donde los periodistas y medios de comunicación han sido censurados y multados. En ese orden, se destacaron las sanciones administrativas sufridas por Globovision en Venezuela y Teleamazonas en Ecuador.

Como parte de su informe, la SIP también denunció el uso indiscriminado de la publicidad oficial y de la propaganda electoral para castigar a los medios independientes de comunicación, práctica común en países como Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

La SIP calificó de “hipócrita y nefasta” la política de gobiernos como los de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que en los últimos años han concentrado gran cantidad de medios de comunicación que usan como órganos de propaganda, alejándose de sus obligaciones constitucionales sobre la creación y manutención de medios públicos, de servicio social.

Como ejemplo, citaron el caso de Ecuador, donde el gobierno de Rafael Correa posee 19 medios de comunicación y la concentración de medios gubernamentales en Nicaragua, “donde la situación ha empeorado”. El gobierno de Daniel Ortega posee las emisoras Radio Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua; las televisoras 4, 8, 91 y 13, a la cual se sumaría el nuevo canal 47 en UHF; y varias páginas de noticias por internet. La SIP reclamó que estos gobiernos suelen utilizar estos medios para difamar a miembros de la oposición, así como a periodistas independientes y medios privados.

La SIP no pasó por alto las agresiones a la libertad de expresión que se cometen a través de intentos para restringir y controlar el internet. En ese sentido, señaló como restrictiva el proyecto de ley de Comunicación en Ecuador, las regulaciones Ejecutivas en Venezuela y la política oficial en Cuba.

Además de las restricciones al internet en Cuba, pese a la instalación de un cable de fibra óptica desde Venezuela que aumentó la penetración en la isla, la SIP recordó que ese país continúa siendo el más restrictivo de todo el hemisferio. La SIP denunció que más allá de la esperanza sobre las reformas económicas, en Cuba los periodistas independientes siguen siendo acosados y sufren arrestos y detenciones temporales como forma de hostigamiento.

Periodistas asesinados en el 2011:

Brasil: Auro Ida (22 de julio); Edinaldo Filgueira (15 de junio), Valério Nascimento (3 de mayo) y Luciano Leitão Pedrosa (9 de abril).
Colombia: Luis Eduardo Gómez (30 de junio).
El Salvador: Alfredo Hurtado (25 de abril).
Guatemala: Yansi Roberto Ordóñez Galdámez (19 de mayo).
Honduras: Nery Jeremías Orellana (14 de julio); Adán Benítez (4 de julio), Luis Mendoza (19 de mayo) y Héctor Francisco Medina Polanco (10 de mayo).
México: Yolanda Ordaz de la Cruz (26 de julio); Miguel Ángel López Velasco (20 de junio); Noel López Olguín (1 de junio); Luis Emmanuel Ruiz Carrillo (24 de marzo); y Rodolfo Ochoa Moreno (10 de febrero). Desaparecido: Marco Antonio López (7 de junio).
Paraguay: Medardo Moreno (3 de marzo).
Perú: Julio Castillo Narváez (3 de mayo).
Venezuela: Wilfred Ojeda (17 de mayo).


El sesgo moral del lenguaje periodístico

Soy suscriptor y admirador del periodismo de El País de España y de lo que producen sus redacciones en los países americanos. En estos días ...