octubre 16, 2012

Libertad de prensa violada


Hoy termina la asamblea general de la SIP en Sao Paulo, Brasil, donde se pasó revista a los mayores problemas de libertad de prensa en el continente americano. Este es un resumen de las principales violaciones a la libertad de prensa en cada país.

 ARGENTINA
El Poder Ejecutivo continúa sin ofrecer conferencias de prensa y abusa de cadenas nacionales para anuncios que no contempla la Constitución, además de tergiversar estadísticas oficiales.
El gobierno ha aumentado los gastos en publicidad oficial en un 70 % discriminando a medios críticos e incrementó sustancialmente el uso de propaganda en programas propios de comunicación.
BOLIVIA
El gobierno ha comenzado a utilizar una polémica ley antirracismo y en contra de la discriminación para sancionar a los medios, entre ellos una agencia y dos diarios en este período.
El gobierno insiste en crear una nueva ley de medios para suplantar la Ley de Imprenta, lo que sigue generando diferencias con el gremio periodístico.
BRASIL
Dos periodistas fueron asesinados durante este período. También se registró un atentado contra un medio y un sinnúmero de agresiones y amenazas contra periodistas.
La justicia continuó adoptando decisiones en contra de los medios con las que prohibió en forma previa la divulgación de información.
CANADA
El gobierno federal continúa imponiendo restricciones al acceso a la información pública no cumpliendo con el tiempo de 30 días requerido de entrega, sobre las solicitudes con la que se invoca la ley de acceso a la información pública.
CARIBE
Se mantiene en el Caribe un clima general favorable a la libertad de prensa. En Jamaica se contempla la posibilidad de derogar este año el delito de difamación. En Granada, sin embargo, se han denunciado algunas agresiones contra periodistas en el ejercicio de sus funciones. En tanto en Guyana, existe inquietud sobre la composición del organismo de control de radio y televisión, cuyos integrantes en su mayoría estarían vinculados al partido gobernante.
CHILE
Un proyecto de ley que regula la introducción de la televisión digital permite al Estado desmedidas atribuciones en materia de contenido respecto a cuestiones culturales, políticas, religiosas, étnicas y de género, que podrían impactar negativamente en el criterio editorial de los medios.
COLOMBIA
Continúan avanzando proyectos de ley como el estatuto del consumidor que establece la responsabilidad solidaria de los medios ante publicidad engañosa.
Otros proyectos de ley restringen  la labor de los medios bajo argumentos de que no se propague la prostitución, no se discrimine a personas mayores o mujeres.
COSTA RICA
Hubo intentos por pasar una ley sobre espionaje político que hubiera permitido sancionar a periodistas por divulgar información sensible o secreta relativa a seguridad pública.
CUBA
Continúa la política de amedrentamiento. Se incrementaron las detenciones de opositores que alcanzaron en septiembre a 533, denominadas de “baja intensidad”, por ser medidas que se adoptan por un par de horas o días. Los detenidos luego son liberados en lugares remotos y desolados.
Los periodistas y blogueros independientes reflejan las quejas de la población de que fuera del gobierno, nadie se ha beneficiado del servicio de internet que se estableció con el cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela.
ECUADOR
Un periodista fue asesinado.
La justicia continua acosando a medios y periodistas habiéndose registrado tres sentencias condenatorias y el inicio de varios procesos legales por los delitos de opinión. Esto, sumado, a que el presidente Rafael Correa promueve que los medios privados son mercantilistas y corruptos. Este clima de acoso a la prensa independiente ha generado la autocensura de algunos medios y periodistas.
Sigue en trámite la ley de comunicación y el robustecimiento de la figura del desacato.
EL SALVADOR
Una propuesta de ley sobre partidos políticos que aparentemente favorece la igualdad política y promueve la participación ciudadana, exige espacios gratuitos en los medios de comunicación, pero con el riesgo de entrometerse en sus políticas editoriales.
ESTADOS UNIDOS
En Delaware, los tribunales adoptaron decisiones importantes sobre transparencia y acceso a la información en temas de gobierno y records judiciales.
Varios medios pidieron legalmente mayor acceso a procesos judiciales a terroristas que se realizan en Guantánamo.
GUATEMALA
Durante este período se registraron varias denuncias de amenazas y agresiones contra periodistas.
HAITI
El gobierno es responsable por un alto grado de violencia contra la prensa y por mantener una férrea restricción al acceso de información pública.
HONDURAS
Cuatro periodistas fueron asesinados en este período. Continúa además una ola de violencia en contra de medios de comunicación.
Una propuesta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones trata de regular las cadenas nacionales, previéndose restricciones a los medios televisivos y radiales y sanciones excesivas contra aquellos medios que incumplan con trasmitir esas cadenas.
MEXICO
Seis periodistas fueron asesinados y tres fueron desaparecidos en este período. Un sinnúmero agresiones y amenazas contra periodistas y una decena de atentados contra medios desenmascara el mayor problema que enfrenta la prensa.
El gobierno dio avances significativos con la federalización y la nueva ley de protección, aunque todavía no reglamento estas disposiciones.
NICARAGUA
Persiste el secretismo y la falta de acceso a la información publica. El gobierno solo informa a través de un sistema de medios gubernamentales y familiares que sigue en expansión.
El gobierno mantiene su política de discriminar a los medios mediante la publicidad oficial.
PANAMA
Un 77% de los periodistas, según un sondeo nacional, reconoce que existen problemas para acceder a información pública. Otro gran porcentaje indicó que existen amenazas y agresiones para ejercer el periodismo.
PARAGUAY
No se registraron restricciones serias contra la prensa durante el juicio político que desembocó en la destitución del presidente Fernando Lugo, excepto por una polémica en la televisora estatal.
Los incidentes de mayor preocupación siguen siendo los juicios contra medios y periodistas así como las amenazas y la violencia en la zona de la triple frontera.

PERÚ
Un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, denominado “Negacionismo”, plantea incorporar al Código Penal delitos de terrorismo. Penalizaría la difusión de opiniones discrepantes con sentencias judiciales firmes, bajo el riesgo de que periodistas y medios puedan ser acusados de complicidad de estos delitos, hasta cuando difundan entrevistas con miembros de organizaciones terroristas.
Se registraron decenas de agresiones, amenazas y demandas contra periodistas, especialmente en el interior del país. 
PUERTO RICO
La autoridad electoral suspendió por una semana los avisos de una agrupación que criticaban al gobernador, mientras que una jueza obligó a una periodista a revelar fuentes confidenciales.
REPUBLICA DOMINICANA
Preocupa una intensa ola de agresiones contra periodistas por parte de policías y militares que permanece en completa impunidad.
Dos periodistas fueron condenados a seis y tres meses de prisión por delitos de difamación.
URUGUAY
El gobierno insiste en la necesidad de regular y democratizar a los medios con un proyecto de ley de 170 artículos cuya primera parte se ocupa de los “derechos vulnerados de la audiencia”.
El ministerio del interior sigue declarando en reserva la mayor parte de la información que produce pese a la ley de acceso.
VENEZUELA
La polarización política se ha agravado en el país, y ello ha desembocado en un aumento de agresiones y amenazas contra periodistas; así como un gran número de atentados con explosivos contra sedes de medios de comunicación.
El acceso a la información pública sigue denegado especialmente para periodistas de medios independientes, así como el acceso a conferencias de prensa de funcionarios.

9 comentarios:

  1. lOS MEDIOS DE COMUNICACION SON LOS QUE VIOLAN LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD DE EXPRESION AQUI EN HONDURAS LA PRENSA, TELEVICENTRO,Y TEN MIENTEN PARA DEFENDER LA OLIGARQUIA BIEN POR EL PRESIDENTE CORREA QUE LES PONE UN ALTO Y LE DESMIENTE TODO LOS SABADOS, AQUI LOS MEDIOS MIENTIERON PARA EL GOLPE DE ESTADO OTROS SE QUEDARON CALLADOS PASAN LAS NOTICIAS COMO LES CONVIENE .

    ResponderEliminar
  2. Por fin una Catracho les dice la verdad !! Lamentablemente la mayoria de los Medios de Comunicación Social trabajan abierta y descaradamente para defender determinados intereses y nadie dice nada; deberia existir una organización internacional de los pueblos usuarios y receptores de estos medios, no sólo la SIP, ya que todos sabemos que sus Directivos son los mismos dueños o representantes patronales de los Medios de Comunicación del continente americano ! Que más se puede esperar de ellos; una opinión sólo sesgada y en favor de sus intereses, es como decimos aqui en Venezuela: "Un Zamuro cuidando carne....!"

    ResponderEliminar
  3. Hace uños anos pasaban una películas cómicas de Ace Ventura (creo que era Jim Carrey) quien tenía la cualidad de hablar por las nalgas.
    Me lo hicieron recordar los dos comentarios anteriores.

    ResponderEliminar
  4. Dice un refran en Venezuela: "El que se pica, es porque ají come "......Asi está el llamado Ácido" Ja Ja Ja Ja

    ResponderEliminar
  5. Este es el significado literal del socialismo del siglo XXI:

    "Distopía: llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto; al condicionamiento o, incluso, al exterminio de sus miembros, bajo una fachada de benevolencia."

    ResponderEliminar