Tras la publicación de esta novela que trata sobre la IA y la ética de la verdad y la libertad —se puede adquirir en Amazon—, estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía Robots con Alma, sobre la creatividad. Blog por Ricardo Trotti
noviembre 25, 2012
De Calígula a Petraus
Los escándalos sexuales siempre existieron, desde el
incestuoso Calígula al pervertido Berlusconi y del infiel Clinton al torpe
Petraus. Pero ahora tienen más impacto porque se conocen con facilidad y existe
mayor conciencia sobre que las conductas impropias minan la credibilidad de las
instituciones.
Por ello fue correcta la renuncia del encumbrado
general David Petraus a la dirección de la CIA, tras una investigación del FBI
que descubrió que mantenía una relación extramarital con su biógrafa, Paula
Broadwell, una joven militar en retiro. La misma pesquisa reveló toda una trama
que ni Hollywood podría igualar, que involucra a Broadwell hostigando por celos
con Petraus a otra mujer, Jill Kelly, que a su vez mantenía comunicaciones
“inapropiadas” con el general John Allen, a quien esta semana se le relevó como
responsable del retiro de 68 mil soldados de Afganistán para el 2014.
En este retorcido y tragicómico cuadrilátero amoroso,
no se habría vulnerado la seguridad nacional, según explicó el presidente
Barack Obama el miércoles, pese a que el FBI sigue investigando más de 30 mil
páginas de correos entre los generales y las mujeres.
Más allá de si la joven Broadwell tenía información
clasificada o acceso privilegiado que hubiera puesto en riesgo la seguridad
nacional o de si se aplicará el Código Militar que castiga con degradación y
prisión de un año el delito de adulterio, quedó en evidencia que las fuerzas
armadas son más eficientes en lidiar con el enemigo en campos de batalla que en
asuntos internos. De ahí que el ministro de Defensa, León Panetta, como ocurrió
cuando explotó el escándalo entre miembros del servicio secreto estadounidense y
prostitutas en Cartagena, haya solicitado una revisión de la instrucción sobre
ética y buen comportamiento que reciben los oficiales.
En algunos países se observa con cierta incredulidad
que una relación extramarital pueda derrumbar la carrera de Petraus, así como la
de muchos políticos estadounidenses, considerándose que se trata de hechos de
índole privada. Sin embargo, esta política de “tolerancia cero”, de algo más de
dos décadas, está basada en que se espera que quien elige o acepta el servicio
público, también asume la responsabilidad de respetar estándares de honestidad
e integridad, a sabiendas que la conducta individual difícilmente puede dividirse
entre lo público y lo privado.
De ahí el mérito de algunas preguntas: ¿Puede un
funcionario ser honesto o dar la apariencia de que lo será, si se le descubre
robando un reloj de una tienda? ¿O manejando en estado de embriaguez o no
pagando sus impuestos? ¿O manteniendo una relación extramarital o acosando sexualmente
a otra persona?
Las conductas personales de los funcionarios
repercuten en la pérdida de confianza que el público ha depositado en ellos. De
ahí que algo impropio, moral o legal, merma la credibilidad de la función, como
sucedió con el italiano Silvio Berlusconi o el francés Dominique Straus-Khan.
Situación similar que por estos días vive la cadena pública inglesa BBC, que está
perdiendo el brillo de su prestigio, porque le resulta difícil explicar por qué
no investigó que su ahora fallecido conductor estrella, Jimmy Savile, era un
pederasta consumado, sobre quien pesan más de 300 denuncias de mujeres a
quienes habría abusado cuando eran menores de edad, incluso en su propia
oficina.
Se trata de un nuevo mazazo contra la credibilidad
de la prensa inglesa que todavía no cicatrizó las heridas que le dejaran
periodistas y directivos del desaparecido News of the World de Rupert Murdoch,
muchos ahora en prisión por haber interceptado llamadas telefónicas de políticos
y celebridades.
En cuanto a Panetta, es correcta la decisión de
fomentar una mayor ética entre los altos mandos militares. Pero el riesgo es
que este escándalo de Petraus sepulte vergüenzas aún mayores y todavía
irresueltas. El Pentágono estableció que en un año se registraron 3.192
denuncias de abuso sexual en las fuerzas armadas, y que 1 de cada 3 mujeres
militares ha sido asaltada sexualmente. Si se considera que las mujeres
representan el 14.5% de una fuerza de 1.4 millones de personas, se trata de un
problema mucho más grave que resolver que esta trama de infidelidades y
probables fisuras en la seguridad nacional.
noviembre 23, 2012
Presidentes peligrosos; como Correa
El presidente
Rafael Correa es uno de los presidentes más peligrosos de América Latina,
destacándose entre un grupo que incluye a Cristina de Kirchner y Hugo Chávez.
Sigue proponiendo, y con mayor vehemencia ahora, que la libertad de prensa debe
ser una función del Estado ya que considera que para lo único que sirve es para
que los medios de comunicación y las asociaciones de defensa de la libertad de
prensa antepongan sus intereses económicos al bien común. Considera que la
libertad de prensa es una excusa y antro de corrupción.
Correa es
peligroso por su arrogancia para creer que todas las funciones de la vida
diaria deberían depender del Estado – en su caso confunde Estado con gobierno o
su propio gobierno – sin entender cual es la función de la libertad de prensa
como ente fiscalizador de la función pública en una democracia y como esencia de
expresión del ciudadano común cuando a esta se la incluye dentro de la libertad
de expresión.
Al contrario de
lo que piensan los líderes democráticos, Correa cree que las críticas a su
gestión son una conspiración. Está obstinado a controlar a la prensa para
evitar la crítica -y aunque viole el derecho del público a estar informado- ya
que considera que la prensa tergiversa y manipula a los ciudadanos con la única
intención de desestabilizar al gobierno.
Esta
esquizofrenia paranoica hecha por tierra los principios más elementales de los
tratados internacionales y de las luchas que por siglos la humanidad ha
mantenido contra represores y opresores para hacer valer el derecho a la
información y a la comunicación.
Lo peor de todo
esto es que Correa está convencido de que deben existir “controles democráticos”
para que la libertad de expresión sea “una función del Estado” como lo dijo
esta semana al finalizar la Cumbre Iberoamericana en Cádiz. Sigue de esta forma
haciendo propaganda de su futura Ley de Comunicación, una de las más peligrosas
de América Latina.
Correa debe creer
que los modelos arcaicos de libertad de expresión como los de Cuba y China
deben prevalecer en el mundo.
noviembre 21, 2012
Y dale con los votos
No hay
dudas que los procesos electorales son la esencia de la democracia. Pero
también es fundamental que las elecciones sean transparentes y en condiciones
de igualdad.
Ayer
Cristina de Kirchner desacreditó la huelga a nivel nacional que distintos
gremios convocaron en Argentina, a la que calificó de “aprietes y amenazas
contra los trabajadores”, diciendo que a ella “no la corre nadie” y sobre la
fuerza de sus votos del 54% de los argentinos.
Cristina
tiene razón sobre sus votos, pero tampoco puede ser tan arrogante, como lo son
otros presidentes, tal el caso de Hugo Chávez por poner solo un ejemplo, de
creer que sus votos son todos genuinos. Lamentablemente en Argentina existe
mucho clientelismo y compra de votos en los procesos electorales mediante
regalos y subsidios para encandilar a las masas. Y la polarización creada por
el gobierno, tal el caso en Venezuela, de que todo es malo o todo es bueno,
blanco o negro, ha hecho que muchos votantes, especialmente aquellos que
dependen laboralmente de la administración pública, teman que no votar por el
oficialismo les atraiga represalias.
Lamentablemente
Cristina siguió ayer con un discurso poco conciliador y desafiante. Puso poca
voluntad para escuchar las razones de la huelga así como tampoco escuchó el
clamor del cacerolazo del 8 de noviembre pasado, lo que contradice su vocación
netamente populista.
La
democracia no solo se basa en elecciones limpias, sino en atender las
necesidades de las minorías. Si Cristina se apoya en el 54% - un plafond que ya
no tiene – es su deber tratar gobernar también para el 46%.
noviembre 20, 2012
Ni a Fujimori ni a Guzmán
Existen dos movimientos muy consistentes pero bien incoherentes en
Perú, que tienen que ver con el indulto del ex presidente Alberto Fujimori y la
del creador del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
Ambos están
pagando condena en la cárcel por delitos de lesa humanidad, los que según el
derecho internacional no se acogen a medidas de perdones. Los hijos de Fujimori
consideran que su padre está muy enfermo y que su excarcelación debería ser por
compasión. Los miembros de del
Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), un grupo pro
Sendero, consideran que su liberación servirá para ayudar a la reconciliación
nacional.
Ambos
fueron protagonistas en el conflicto interno que vivió el país entre 1980 a
2000, del cual se perdieron muchas vidas y se cometieron los más graves
atropellos a los derechos humanos y a la democracia. Tampoco se puede comparar
a los dos personajes. Guzmán hizo todo con la intención de destruir las
instituciones del país con su lucha armada desde la clandestinidad.
No creo que la reconciliación nacional se pueda buscar en Perú a
través de la liberación de estos dos personajes que han sido juzgados y
condenados por lo que hicieron contra su propia gente. Justamente la mejor
reconciliación que puede tener un país es cuando la justicia funciona y todos
se sienten iguales.
El escritor peruano, Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, rechazó
ayer el indulto para ambos. Sobre Fujimori dijo que “está sano y bien cuidado”
como para otorgarle un perdón humanitario, mientras que sobre Movadef, dijo que
se trata de una fachada de Sendero, “íntimamente ligada a una organización
terrorista que ha llenado de sangre y duelo a nuestro país”.
noviembre 18, 2012
noviembre 15, 2012
Ni triunfadores ni vencidos
Comparto con ustedes la columna del fin de semana pasado sobre las elecciones que parecieran que hubieran quedado en el pasado pretérito, dada las últimas instancias que sacuden a la opinión pública estadounidense en estos días, tras la renuncia a la CIA del general David Petraus y las implicaciones de sus relaciones premaritales.
Esta es mi columna sobre la victoria de Obama y la derrota de Romney:
La división en partes iguales del electorado estadounidense
demanda moderación y humildad. Ni el inquilino de la Casa Blanca ni la mayoría
republicana elegida para la Cámara de Diputados pueden sentirse triunfalistas.
El llamado de los electores, incluido el 42% que no salió a votar, invita a
demócratas y republicanos a la reconciliación.
No será fácil. Ninguno de los dos partidos querrá traicionar
la confianza electoral de sus constituyentes. Pero si para diciembre no logran
consenso sobre cómo resolver el abismo fiscal, sanear cuentas fiscales y que
los 23 millones de desempleados empiecen a tener esperanza, corren el riesgo de
impulsar otra recesión económica y mayor desconfianza en Washington.
Pese al triunfalismo mostrado en los medios de
comunicación y las redes sociales, Barack Obama ganó pero no puede sentirse
triunfador. Sacó menos votos que en 2008 cuando obtuvo más de 69 millones. Los
republicanos no deben sentirse vencidos, en los estados que decidieron la
contienda, como Ohio, Virginia y Florida, el margen de diferencia fue mínimo,
casi del uno por ciento. Además, es normal que un presidente gane la relección;
Obama es el noveno en lograrlo en los últimos 100 años, salvo excepciones más
recientes como el demócrata Jimmy Carter y el republicano George Bush padre.
Del otro lado de la moneda, es importante observar que
con más de 60 millones de votos, Obama ganó con más de lo que preveía. Mientras
que Mitt Romney con casi 58 millones de votos, obtuvo un millón menos que John
McCain en 2008. Y eso que McCain tenía enormes desventajas en comparación. Tuvo
que defender dos guerras y una economía en picada que heredaba de George Bush
hijo y no consiguió recaudar dinero para la contienda electoral.
Obama y Romney también perdieron juntos. La masiva concurrencia
mostrada en imágenes de largas filas frente a las urnas, fue una ilusión óptica
o producto de una mejor cobertura televisiva. Solo un 58 por ciento acudió a votar,
cuatro puntos menos que en 2008 y dos menos que en 2004. La falta de
movilización contrasta con una campaña electoral que, para todos los cargos en
disputa, fue la más cara de la historia y del mundo, con un monto superior a
los seis billones de dólares.
También perdió aquella frase de “Es la economía,
estúpido” que definía las elecciones. Romney se aferró a criticar los yerros
económicos de los primeros cuatro años de Obama, mientras que Obama logró
esquivar el bulto castigando al extremismo de los republicanos más conservadores,
imponiendo en la agenda temas como el aborto, los anticonceptivos, la
inmigración, los matrimonios entre personas del mismo sexo, la salud pública y la
legalización de las drogas.
Gracias a esos temas, el país todo es el que ganó.
El mensaje es que el bolsillo no es lo único que importa, también el capital
social. Eso quedó espejado en el nuevo Congreso que asumirá en enero, que a
réplica de la demografía actual, contará con la mayor cantidad de mujeres y de
hispanos de la historia. Habrá 20 mujeres en el Senado y 77 en la Cámara de
Diputados. Los latinos tendrán 28 diputados y tres senadores y, además, los afroamericanos
tendrán 43 legisladores y los asiático-americanos, 10. Cinco homosexuales y una
congresista bisexual, también serán de la partida.
Los izquierdistas del mundo tampoco deben apoderarse
de triunfalismo con Obama. La diferencia entre demócratas y republicanos tiene que
ver con objetivos económicos y con el papel regulador del Estado, pero no con
el remplazo del sector privado. La visión política y económica es la misma.
Creen y defienden el libre mercado, las ideas y la creatividad, así como en los
sagrados valores de libertad individual y persecución de la felicidad,
establecidos en la Declaración de Independencia de 1776.
Nadie puede sentirse triunfalista ni derrotado. La
política estadounidense es cíclica y siempre el vencido reaparece con un
candidato joven y prometedor. Bill Clinton, Barack Obama y George Bush hijo, demuestran
que los partidos vuelven con mejores y jóvenes apuestas para recuperar la Casa
Blanca.
Lo importante sería que para el 2016, demócratas
y republicanos respeten esa mejor representación demográfica del país; y que
los mejores candidatos a presidente, además de jóvenes, sean mujeres e
hispanos.
noviembre 14, 2012
Incoherencia: Venezuela en DDHH
Hugo Chávez consiguió lo que pretendía, que Venezuela entre al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de enero próximo.
De esta forma, uno de los países que mas ha desacatado recomendaciones sobre el mejoramiento de derecho humanos en su territorio hechas por ese Consejo, y que desconoce las medidas y decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana, será, contradictoriamente, una de las naciones que supervisará los DD HH en el mundo.
Según un cable de AP, entre 2011 y 2012, más de 70 países evaluaron la situación de los derechos humanos en Venezuela mediante el Examen Periódico Universal. Chavez acogió 97 recomendaciones y rechazó 38.
Aceptó las generales sobre ratificación de pactos internacionales, sin embargo desacató todas aquellas que tuvieron que ver con libertad de expresión, de prensa, independencia judicial y sobre detenciones arbitrarias, entre otras.
Chávez ha echado de su país a funcionarios de la CIDH, de Human Rights y no ha permitido e ingreso de otros organismos de supervisión de los derechos humanos. También, junto al presidente Rafael Correa de Ecuador, lidera la propuesta de reforma de la CIDH, que no es mas que una represalia por sus decisiones sobre ambos países, es decir, una forma de neutralizara y hacerla menos autónoma de los países de la OEA.
El gobierno de Chávez en el Consejo de DDHH es una total incoherencia. No es la única.
noviembre 10, 2012
Cristina vs. Dilma; de nuevo
Hace poco escribí sobre las diferencias notables que Cristina de
Kirchner y Dilma Rousseff tienen respecto a la filosofía de su mandato,
haciendo un paralelismo sobre los discursos que ambas ofrecieron en la Universidad
de Harvard, en diferentes actividades este año.
Aunque el dicho diga que las comparaciones son odiosas, creo que es la
mejor manera para mostrar las realidades. En estos días, cuando en Brasil se
está desarrollando uno de los juicios anti corrupción más grande de la historia
que tiene como protagonistas al partido oficialista, y cuando en Argentina un
amplio sector de la población salió a las calles el 8 de noviembre, cacerolas
en mano, para protestar en contra de las poco eficaces medidas del gobierno en
materia de seguridad y economía, una vez más, ambas mandatarias fueron muy
transparentes sobre su visión política.
Durante la Conferencia Internacional Anticorrupción celebrada en
Brasilia, la presidenta Rousseff hizo una destacada defensa del valor de la
libertad de prensa y del flujo informativo, pese a decir que muchas veces la
información es exagerada.
"Es preferible el ruido de
los periódicos al silencio de tumba de las dictaduras”, dijo la presidente
brasileña, recordando épocas en que fue prisionera por tres años y torturada
por la dictadura de su país. Una sentencia suficiente para comprender el valor
que le da a la información, lo que además es consecuente con varias medidas
adoptadas en Brasil para favorecer el flujo informativo, como la Ley de Acceso
a la Información Pública.
Respecto a la transparencia y la corrupción, Rousseff recordó que es
papel del Estado combatirla, mediante la Fiscalía General, la Policía Federal y
la prensa libre; que hay más de 100 proyectos de ley en ese sentido y que se
combate actualmente a través de órganos
de control ético, de la Ley de Transparencia y de la Fiche Limpia, que impide a
políticos presentarse a cargos electivos si tuvieron condenas en alguna
instancia.
Por último, la mandataria hizo una defensa sobre el
valor de las instituciones y dijo que no son ellas las que se corrompen, sino
las personas.
Cristina de Kirchner, por otro lado, quien no es
conocida por el valor que le da a la lucha contra la corrupción, considera que
los medios de comunicación y los periodistas son los grandes conspiradores de
su mandato, a los que les achaca todos los males que padece su gobierno. En el
anterior cacerolazo y en el reciente del N8, la presidente argentina, cree que
se esconde la mano de Clarín, La Nación y de otros diarios a los que acusa de
luchar por sus intereses empresarios y que los que marcharon cacerola en mano
no tenían idea de por qué lo hacían o que eran contratados por la oligarquía de
la prensa nacional para hacerlo.
Cristina de Kirchner se mofó, ironizó y tuvo frases
sarcásticas por doquier para desacreditar a muchos argentinos. Como siempre, el
gobierno de Kirchner prefiere la confrontación al diálogo, la chicana a la
tolerancia. Y lamentablemente, después de todo el descrédito que le achaca a
los involucrados que se convocaron por Facebook, dice que en el país las
marchas demuestran que existe amplia libertad de expresión.
Creo que en ese sentido, la presidenta se equivoca,
de la misma forma que lo hace cuando habla del 54% de apoyo que obtuvo en las
urnas. Primero, la libertad de expresión demanda tolerancia y respeto por las
opiniones diversas y acciones en consecuencia, por ejemplo una ley de acceso a
la información y, sobretodo, no tomar represalias contra quienes disienten.
Segundo, el mandato mayor de una democracia no involucra el poder electoral –
que dicho sea de paso muchas veces en Argentina, bajo cualquier tipo de
gobierno fue manipulado y hubo más clientelismo que otra cosa – sino gobernar
de cara a las minorías, construyendo un país incluyente, diverso y plural; y no
tratar de des construir y crear clases diferentes de personas, cuya
consecuencia será siempre un país dividido, polarizado y cada vez más alejado
del bien común (léase) del bien de todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cambalache digital y la desinformación
Les comparto una entrevista que me hizo el periodista Pedro Gómez de ABC Revista de ABC Color, periódico de Paraguay. Agradezco también al...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...