febrero 07, 2012

Leyes que restringen la libertad de prensa

Entrevista con El Heraldo, Tegucigalpa
Domingo 05 de febrero de 2012
Leyes que regulan libertad de prensa terminan en censura y más restricciones
Trotti consideró que los medios deben de estar más atentos a las amenazas.
Trotti consideró que los medios deben de estar más atentos a las amenazas. (Archivo)
Tegucigalpa, Honduras
El peligro es real. La advertencia del presidente Porfirio Lobo de regular el ejercicio periodístico mediante un decreto puede ser la antesala de una escala ofensiva contra la prensa.
En otros países con gobernantes intolarantes, el cerco a los medios de comunicación se hace mediante leyes que luego se convierten en barreras más restrictivas, opinó Ricardo Trotti, director de Instituto de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En entrevista con EL HERALDO, Trotti da a conocer cuáles son las repercusiones para la democracia cuando se coarta la libertad de expresión y cómo la SIP reaccionará directamente ante el gobernante para conocer los alcances de esta intención.
¿Cómo ve la salud de la libertad de prensa y libertad de expresión en la región?
Creo que está con algunos signos de preocupación, por un lado el tema de la violencia que deben de enfrentar los medios y los periodistas y, por otro lado, algunas actitudes de parte del gobierno, especialmente con este proyecto o idea que planteó el presidente Porfirio Lobo de una posible ley para regular a los medios de comunicación.
Nosotros entendemos que sería oportuno que haya más transparencia sobre los pensamientos, dado que es una cuestión de libertad de prensa muy importante, y por otro lado para saber el contenido.
Nosotros entendemos que por la experiencia que hay en América, muchos Presidentes comienzan hablando de este tipo de leyes que finalmente terminan en todos los casos siendo leyes restrictivas, así que para nosotros es de profunda preocupación.
¿Síntomas de qué puede ser cuando hay estas señales de peligro contra la prensa? No sabría decirte si son síntomas, causas o consecuencia de algo, por lo que el presidente Porfirio Lobo manifestó que da la apariencia de que es consecuencia del comportamiento o del contenido o de las denuncias o de las críticas que se vierten a través de los medios de comunicación.
¿Es reflejo de intolerancia?
No sé, creo que en Honduras hay bastantes niveles de libertad de expresión, obviamente este tipo de leyes muestra que para que haya verdadera libertad de expresión no solo hace falta que los medios y los periodistas puedan decir lo que consideran que tienen que decir, si no que tengan la suficiente libertad para decirlo sin represalias, esa es la tolerancia necesaria que debe de haber en un país.
¿Mencionó que cuando hay estas leyes después vienen más restricciones y ya ha pasado cuando el Presidente acusa a medios de estar al servicio de grupos de económicos? Sí, yo creo que los gobiernos caen en el vicio de legislar, sobre todo en materia de leyes fundamentales como libertad de expresión y de prensa y en todas las ocasiones lo que se busca es entrometerse en los contenidos y esa es la preocupación por que de último lo que se termina haciendo es censurando, luego se produce autocensura, esa es consecuencia de la censura y el problema mayor es que lo que se pierde en realidad no es tanto la libertad de los medios a expresarse, sino la libertad que tiene el individuo a la información, el derecho que le asiste al público en una sociedad democrática a tener la información de fuentes variadas, plurales y diversas.
¿Cuando hay anuncios de leyes para regular la prensa se activa algún sistema de alerta en la SIP o cómo reacciona?
Las reacciones son de varios niveles, hay reacciones de preocupación por medio de comunicados de prensa, cartas, misiones...
¿Piensa la SIP mandar una misión a Honduras?
Probablemente durante el presente mes por otros temas, pero incluyendo la libertad de prensa, va a venir una mision oficial de la SIP acá a tratar de dialogar con el presidente Porfirio Lobo.Hay cita confirmada?
Se están haciendo las gestiones, pienso que va a suceder antes de fin de mes, en febrero, y simplemente para tener un diálogo cordial para entender un poquito cuáles son las ideas y las intenciones que tiene su gobierno con esta ley.
¿La prensa cómo debe de reaccionar ante este anuncio de crear un decreto regulatorio?
Yo creo que los periodistas, además de informar, tenemos ciertas responsabilidades profesionales que es obviamente defender los espacios de libertad de expresión, así que me imagino, como ya se ha hecho, las instituciones están editorializando, están creando opinión.
Lamentablemente todavía se está creando opinión sin saber muy bien porque no hay mucha transparencia de parte del gobierno sobre qué es lo que se quiere, pero una vez que haya más elementos de juicio creo que va a alimentar un debate que ojalá que los medios de comunicación lo pongan a consideración del público, los medios tienen como responsabilidad que el público tome conciencia cuando se reducen los espacios de libertad de expresión y esta ley probablemente pudiera llegar a ser uno de esos espacios que coartan libertades.
En Venezuela y Ecuador, donde la situación de ataque a la prensa está en un escalón superior a lo que pasa en Honduras, ¿qué tan grave se ha vuelto últimamente?
Creo que ahí ya no es un cuadro de preocupación, sino de desesperación para muchos, ya hace mucho tiempo que existen leyes como la Ley de Responsabilidad Social y otras leyes que fueron creadas por el gobierno del presidente Chávez, en diciembre de 2010, que han favorecido a toda una conducta y toda una estrategia antilibertad de prensa que permitió, por ejemplo, cerrar medios de comunicación, como Radio Caracas Televisión, presionar a Globovisión, cerrar más de una cuarentena de radios, cerrar páginas de Internet.
Ese problema se estableció por medio de una ley, por lo que podríamos decir que la libertad de prensa puede ser coartada.
¿Puede pasar en Honduras?
Habría que ver, en la SIP no acostumbramos a ser premoniciones, manifestamos nuestra preocupación, problemas que pudieran suceder, pero preferiríamos entender qué es lo que realmente se quiere.
Sobre las amenazas del crimen contra la prensa ¿cree que los medios han tomado conciencia de ese riesgo? Yo creo que a niveles de lo que sucede en otros países como en México o lo que fue Colombia en su época, me da la sensación, y esto es sin tener bases científicas, me da la sensación de que el periodismo no está sintiendo el peligro que hay .
¿La prensa está en un estado de confort ante ese peligro?
No sé si estado de confort, yo diría en un estado entre la indiferencia y la impavidez, me da una sensación de que hay un peligro grave de seguridad en Honduras contra los periodistas y que es un tema para tenerlo en cuenta para cuidarse, para reclamar sistemas de protección a través de reformas de políticas públicas del Estado, de tener un diálogo constante entre los periodistas por medio de sus asociaciones o sindicatos, que este es un problema real porque nadie quiere que haya atentados contra medios y periodistas, entonces es un diálogo necesario que en este momento está ausente.

febrero 06, 2012

En riesgo de caer como México

Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP

6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna


TEGUCIGALPA.- La peligrosidad que enfrenta el ejercicio del periodismo en México, se acrecienta cada día en la región centroamericana, específicamente en Honduras, por los altos niveles de criminalidad y urge prepararse para disminuir el riesgo, según un grupo de expositores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El ejercicio del periodismo en Honduras exige el implemento de coberturas más seguras.
María Idalia Gómez, Ricardo Trotti, Jorge Luis Sierra, Francisco Cuamea y Bernardo Gómez del Campo, estuvieron en el país la semana anterior y consideraron necesario disminuir el riesgo en las coberturas.
Con apoyo de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) de Honduras, la semana anterior los representantes de la SIP capacitaron a comunicadores, de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Los expositores reseñaron que desde finales de los años 90 los comunicadores mexicanos han tenido que aprender a saber cómo orientar sus trabajos y así evitar ser una víctima más de la “guerra” que han desatado los cárteles por controlar el tráfico y distribución de droga en ese país.
Se estima que en los últimos años unos 100 periodistas han muerto por divulgar información sobre la criminalidad que vive ese país norteamericano, mientras que otros medios son víctimas de atentados terroristas y reprimidos con constantes amenazas.
Indicaron que con la confabulación de las autoridades y por los altos niveles de impunidad, los profesionales de la comunicación han optado por tomar sus propias medidas, creando estrategias para hacer coberturas más seguras.
Debido a que la telaraña de esta situación se extiende hacia los países próximos, como los que integran el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), la SIP trabaja en compartir esas experiencias para evitar más muertes.
TALLER
Los expertos de la SIP, que también están a cargo de diferentes medios en sus países de origen, ejemplificaron cómo el narcotráfico ha influido para cambiar la orientación de sus informaciones.
La consultora de la unidad de respuesta rápida de la SIP, María Idalia Gómez, consideró que Honduras va en la ruta que sigue México en la actualidad, ya que la situación social e institucional es similar cuando inició la pesadilla en su país.
“El crimen ha callado regiones enteras donde ya no se publican notas de violencia, ha logrado desarticular las estructuras solidas del periodismo y limitan a que la sociedad no se pueda informar libremente”, expresó.
“La violencia nos está obligando a construir un periodismo que informe para formar, pero el proceso no termina, ya que las espirales de violencia y economía significan cambios radicales”.
Gómez dijo que esta situación ha provocado también que las mafias puedan dirigir las agendas cotidianas de los medios de comunicación y cada vez se estrecha más el entorno informativo golpeando directamente la democracia.
Aunque los receptores habían optado por las redes sociales para informarse debido a que algunos medios ya no son útiles, ya están dejando de hacerlo, porque ese medio ha costado vidas de personas que divulgaron una información de crimen.
Expertos de la SIP enseñaron a los periodistas algunas técnicas de cómo ejercer su trabajo en zonas peligrosas.
Gómez advirtió que todos los países que recepcionan droga, que están en el tránsito y donde operan las mafias internacionales como la trata de personas, lavado de dinero, la corrupción en las instituciones, son oportunidades para que se produzca lo de México.
Advirtió que por la posición geográfica, la utilización estratégica, la impunidad,  la debilidad de las instituciones de dar e impartir justicia y porque la Sociedad todavía no toma conciencia, Honduras está en la ruta de vivir la situación que enfrenta su país.
A la fecha se contabilizan 17 comunicadores ultimados en varias zonas del país, y todos los casos permanecen en la impunidad, denotando la necesidad de ejercer un periodismo seguro, bien fundamentado y creativo.
VALORES
El director de Instituto de Prensa y de Libertad de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, consideró que el periodismo debe desarrollase con creatividad y credibilidad, basado en los valores fundamentales.
Dijo que los periodistas deben estar siempre en busca de la verdad, mantener su independencia y tratar de publicar absolutamente todo. Sin tratar de censurarse, pero con la prudencia necesaria para decir las cosas evadiendo las represalias.
Trotti recalcó que es necesario conformar una cultura de honestidad en las redacciones, porque el periodista trabaja con materia, que es el alimento de toda una sociedad para tomar decisiones.
“La ética debe ser nuestro norte y tomar las experiencias positivas de los países donde se ha vivido un ambiente de violencia”, refirió, para sugerir el desarrollo de un periodismo solidario.
Además, los dueños y directores de medios tienen que tener una mayor conciencia y mejor cultura de la protección y seguridad de los periodistas, implementando los protocolos de seguridad, no solamente adaptarse a los cambios tecnológicos.
En relación al anuncio del Presidente Porfirio Lobo sobre las regulaciones que pretende implementar a la prensa nacional, Trotti manifestó que la SIP está preocupada por ese anuncio, ya que por lo general ese tipo de legislaturas buscan entrometerse en los contenidos de los medios.
Trotti recomendó a los comunicadores proteger la libertad de prensa y expresión, por lo tanto los medios y periodistas deben estar alertas, hablar sobre el tema y concientizar al público en general porque al final se restringe a la gente a estar debidamente informados. (YB).

Preocupación por libertades en Honduras

Publicado en La Prensa de San Pedro Sula, Honduras, domingo 05 de febrero de 2012

“Veo la libertad de prensa con signos de preocupación”

11:00 pm  - Redacción: redaccion@laprensa.hn
Director del Instituto de Libertad de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, dice que dialogarán con Lobo.
Ricardo Trotti señaló que tiene la sensación de que hay un peligro grave de seguridad en Honduras contra los periodistas y que es un tema para tenerlo en cuenta para cuidarse.
Libertad de Prensa
Tegucigalpa,
Honduras
La Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, reaccionará directamente ante el presidente Porfirio Lobo Sosa para conocer los alcances la ley que enviará al Congreso Nacional para regular la libertad de expresión, tal como lo anunció el 25 de enero pasado.
Ricardo Trotti, director de Instituto de Libertad de Prensa de la  SIP, expuso en su reciente visita al país que en otras naciones con gobernantes intolerantes, el cerco a los medios de comunicación se hace mediante leyes que luego se convierten en barreras más restrictivas. 
“Veo la libertad de prensa y libertad de expresión con algunos signos de preocupación, por un lado el tema de la violencia que deben enfrentar los medios y los periodistas y, por otro,  algunas actitudes de parte del Gobierno, especialmente con este proyecto o idea que planteó el presidente Porfirio Lobo de una posible ley para regular los medios de comunicación.
Entendemos que por la experiencia que hay en América, muchos Presidentes comienzan hablando de este tipo de leyes que finalmente terminan en todos los casos siendo leyes restrictivas; así que para nosotros es de profunda preocupación”, citó.
Consultado si la decisión de Lobo de regular la libre emisión del pensamiento es un reflejo de intolerancia, Trotti  respondió:
“No sé, creo que en Honduras hay bastantes niveles de libertad de expresión; obviamente este tipo de leyes muestra que para que haya verdadera libertad de expresión no solo hace falta que los medios y los periodistas puedan decir lo que consideran que tienen que decir, sino que tengan la suficiente libertad para decirlo sin represalias, esa es la tolerancia necesaria que debe haber en un país”.
Buscan entrometerse
Según Trotti, cuando los Gobiernos caen en el vicio de legislar, sobre todo en materia de leyes fundamentales como libertad de expresión y de prensa, en todas las ocasiones lo que se busca es entrometerse en los contenidos.
“Y esa es la preocupación porque de último lo que se termina haciendo es censurando, luego se produce autocensura, esa es consecuencia de la censura y el problema mayor es que lo que se pierde en realidad no es tanto la libertad de los medios a expresarse, sino la libertad que tiene el individuo a la información, el derecho que le asiste al público en una sociedad democrática a tener la información de fuentes variadas, plurales y diversas”, explicó.
Respecto a si la SIP planea mandar una misión a Honduras para profundizar en el tema señaló: “Probablemente durante el presente mes, por otros temas pero incluyendo la libertad de prensa, va a venir una misión oficial de la SIP acá a tratar de dialogar con el presidente Porfirio Lobo”.
Indicó que se están haciendo las gestiones para el encuentro. “Pienso que va a suceder antes de fin de mes, en febrero, y simplemente para tener un diálogo cordial para entender un poquito cuáles son las ideas y las intenciones que tienen”. Fue claro al señalar que los periodistas tienen las responsabilidad de defender  la libertad de expresión.

febrero 05, 2012

Chávez y Correa con discurso electoralista


Hugo Chávez y Rafael Correa se estuvieron dando banquete de discursos electoralistas con el mismo discurso retrógrado de siempre, acusando a la oposición y al imperialismo de seguir tratando de desestabilizar a sus gobiernos.

Chávez es el único presidente de un país democrático del mundo que celebra su intentona de golpe de Estado de 1992 como un éxito, con desfile y fanfarria militar y diciendo que las Fuerzas Armadas de su país son chavistas. Huelgan las palabras ante la apología anti democrática.

Correa denuncia que el intento de golpe de Estado de 2010, lo que no fue, se vuelve a repetir ahora cuando la oposición y la CIA (¿?) tratan de crear descontento en las Fuerzas Armadas en cuestiones salariales, como hicieron antes entre los policías.

Siempre la paranoia inducida para hacer propaganda nacionalista les ha venido muy bien ambos, por lo que no hay que descartar que rumbo a las elecciones de este año en Venezuela y a las del próximo en Ecuador, sus discursos se profundizarán en este sentido.

febrero 03, 2012

Cuba: gobierno predecible


La famosa bloguera Yoani Sánchez debe estar destruida. Por decimonovena vez, el gobierno de los hermanos Castro le prohibió el permiso de salida para ir a Brasil, luego de que este gobierno le otorgó la visa de entrada.

Días antes del viaje de la presidente Dilma Rousseff a la isla, su Cancillería le concedió el permiso de entrada, lo que levantó olas de optimismo moderado ya que se pensaba que ese gesto significaba una nueva política brasileña y que a su llegada, Rousseff invertiría su tiempo en hablar con los disidentes y las Damas de Blanco.

Nada de eso sucedió. Y el guiño de Brasil quedó en eso, en un gesto vacío, sin significado. El gobierno de Cuba es tan trasparente y predecible, que no se podía pensar que permitiría la salida de la bloguera.

“No hay sorpresas. Me vuelven a negar el permiso de salida”, dijo desesperanzada Yoani en Twitter.

Increíble que pueda haber un gobierno que se cree dueño de sus ciudadanos como para no permitirle circular en sus vidas, destruyendo el principio sagrado del libre albedrío.

febrero 02, 2012

Rousseff con paso en falso


Fue desilusionante el paso de la presidente Dilma Rousseff por Cuba este principio de semana. Cumplió con los temas económicos y con la visualización continental de que Brasil es ya una potencia mundial, pero desilusionó por no denunciar los atropellos a los derechos humanos y no reunirse con los disidentes y las Damas de Blanco. Es obvio que Brasil no es ni puede asumirse como líder.

La casualidad de las visitas de los presidentes brasileños a Cuba y su silencio es sorprendente. La presidente Rousseff visitó la isla días después que las autoridades dejaron morir a Wilman Villar Mendoza tras una huelga de hambre en la cárcel con la que protestaba contra los abusos a los derechos humanos. Mientras que el ex presidente Inácio Lula da Silva estuvo en Cuba cuando moría en las mismas circunstancias que Villar Mendoza, Orlando Zapata Tamayo.

Esta vez Rousseff prefirió callarse sobre el tema de los derechos humanos, los disidentes y presos políticos presos y la represión generalizada. Prefirió tirarles una chirola a sus críticos, otorgándole visa de entrada a su país a la bloguera Yoani Sánchez, quien ahora deberá recibir el permiso de salida que dudo los hermanos Castro se lo den.

Rousseff hubiera podido evitar esta irresponsabilidad si todos los acuerdos económicos los realizaba a distancia. Pero haber ido a Cuba y no solicitar una reunión siquiera con la disidencia, quedará marcado como una de las vergüenzas de su gobierno.

Siempre la economía limita a Obama


A juzgar por el informe sobre el estado de la nación que presentó el martes al Congreso, el presidente Barack Obama sabe que enfrenta serias dificultades para su reelección en noviembre. Sus triunfos están en política exterior con la muerte de Osama Bin Laden, la retirada de las tropas de Irak y la eliminación de Gaddafi en Libia, temas apenas mencionados; mientras que un 90 por ciento de su alocución lo dedicó a la economía, Talón de Aquiles de su Presidencia.

La desproporción del tiempo no fue casual. Obama sabe que ningún líder de EE.UU. retuvo la Presidencia por sus logros en política exterior, sino por la buena marcha económica del país, el crecimiento del empleo y la confianza de los consumidores. Y según encuestas de Gallup, estos índices están peor ahora que en la época del ex presidente Jimmy Carter.

La maltrecha economía que heredó de George W. Bush no le da respiro. Desde su primer informe ante el Congreso en 2009, Obama se ha enfocado en los mismos objetivos para resolver los problemas económicos. Crear nuevos empleos, recortar impuestos, reducir el gasto público, desarrollar energías renovables, optimizar la competitividad, mejorar la educación y la salud, y proteger a ciudadanos e intereses estadounidenses en el mundo.

El mandatario estadounidense es muy buen orador, pero en la repetición de promesas incumplidas reside su debilidad. El republicano que salga triunfador de las primarias de la Florida esta semana, Mitt Romney o Newt Gingrich, sabrá donde pegar. Los pre candidatos entienden que con su discurso del martes, Obama inició la campaña electoral apoderándose de viejas fórmulas republicanas al prometer menos impuestos, más producción en industrias tradicionales y gobierno más chico, incluso adoptando lemas de Abraham Lincoln, sobre que el gobierno debe hacer solo aquello que los ciudadanos no pueden hacer por sí mismos.

En sus cuatro arengas sobre la situación del país ante los legisladores, Obama los acusó de polarización partidaria y de coartar sus promesas de campaña, como las reformas de salud e inmigración. Pero si bien hubo obstrucciones, también exagera en buscar chivos expiatorios, porque tampoco logró sus metas cuando en el capitolio soplaron vientos demócratas, época en la que sí logró consensos para impulsar los planes de Rescate y Estímulo en 2009, y disponer de trillones de dólares para apuntalar la confianza en el sistema.

En una economía tan deshecha, los triunfos son imperceptibles. Y por eso hay que reconocer que Obama supo poner nuevas reglas, ajeno a la política del castigo que para muchos merecían las industrias bancaria y financiera después de la burbuja especulativa. No impuso al Estado sobre el sector privado, ofreció incentivos fiscales a los pequeños negocios y obligó a otorgar créditos para la compra de automóviles, viviendas y pagar estudios universitarios.

Aunque todavía no logra resolver que 11 millones de inmigrantes indocumentados sean carne de negociación, que los precios de la salud y la educación sean cada vez más estratosféricos, Obama es consistente sobre su visión de la economía. Aboga por una mejor infraestructura, para hacer más veloces ya sea a los ferrocarriles o al internet, insiste en la educación de ciencias y matemáticas y mayor innovación en el campo de las energías. Pero como de la visión a los hechos hay un trecho, en estos temas EE.UU. se mantuvo a la zaga de otros países industrializados y superado por economías emergentes como las de China e India.

Luego de insistir por años en créditos e incentivos fiscales para el desarrollo de energías renovables y la educación terciaria, Obama sumó esta vez a su repertorio repatriar empleos que las compañías estadounidenses exportaron, aumentar las exportaciones a nuevos mercados de libre comercio como los de Panamá y Colombia, y aumentar los impuestos a los ricos, lo que según los republicanos inhibe la creación de empleos y desestimula la inversión.

A Obama le queda poco tiempo. En esta nueva carrera contra reloj poco importa si es Nobel de la Paz, si declara la guerra a Irán, si cierra Guantánamo, desconoce el cambio climático o prefiere atacar la obesidad de los niños que el consumo de drogas entre jóvenes. Como en un deja vu de otras épocas presidenciales, solamente será juzgado por el estado de la economía.

La ficción para denunciar la mentira y la coacción

Agradezco al profesor Arturo Corona de la Universidad de Anahuac en México, y varios de sus estudiantes, por la entrevista sobre Robots con ...