Una buena señal para la democracia en Cuba es que la Unión Europea no se plegara al pedido de España que pidió que se levantara la Posición Común frente a la isla por sus “avances” en materia de derechos humanos.
Es cierto que no es poca cosa lo que consiguió España y la Iglesia Católica para que los hermanos Castro sacaran de las cárceles a varias decenas de disidentes políticos, entre ellos casi una veintena de periodistas independientes.
Pero no se puede tildar de avance a los derechos humanos el destierro de los presos hacia España ni mucho menos que persistan los castigos y castigados por tratar de que haya algún tipo de libertad en la isla, así sea libertad de expresión, de prensa, asociación y reunión, ni que hablar de política.
Lo que llama poderosamente la atención por estos días es el giro que ha pegado el gobierno cubano, retrotrayendo al país a 1959, cuando los líderes hoy en el poder bajaron de las sierras para poner fin a la degradada y descompuesta sociedad cubana liderada por Fulgencio Batista.
Hoy, el gobierno insiste en la necesidad de abrir sus puertas a dos millones de turistas al año, ruega por inversiones extranjeras y para que un millón de cubanos se vuelquen a la actividad privada. El régimen tardó 51 años en darse cuenta de que el comunismo lo único que ha traído a la isla es esclavitud, propaganda, miseria, infortunio y vagancia.
Las nuevas actividades e inversiones necesitan de libertad. Mientras el gobierno mantenga su mano dura, difícilmente puedan aflorar dos componentes esenciales para el ser humano para sobreponerse a cualquier adversidad: creatividad e innovación.
La Unión Europea dio un excelente paso sobre Cuba al negarle un reconocimiento y apertura que el régimen reniega y no se merece.
Tras la publicación de esta novela que trata sobre la IA y la ética de la verdad y la libertad —se puede adquirir en Amazon—, estoy escribiendo el segundo libro de la trilogía Robots con Alma, sobre la creatividad. Blog por Ricardo Trotti
octubre 26, 2010
octubre 25, 2010
Heat a develar la incógnita
Mañana inicia la NBA y se devela la incógnita con el partido inaugural y más esperado de la temporada. El Miami Heat con su trío espectacular conformado por Dwyane Wade, Chris Bosh y LeBron James abre la temporada frente a los Celtics de Boston, quien a su también renombrado trío de campeones sumó este año a Shaq O’Neal.
Independientemente de las expectativas creadas para ver a un súper equipo como Miami, se sabrá a partir de mañana si los jugadores podrán entrar en el engranaje que muchos predicen que no funcionará, y a quienes la pretemporada les dio la razón después de ver al Heat perder casi todos los partidos; claro está con Wade sin jugar por lesión.
Más allá de los buenos equipos que se han armado con la rotación en el Este, como Orlando, Atlanta, Miami y la siempre super potencia de Boston, lo que a todos importa es que todavía tienen en el retrovisor a los Lakers de Paul Gasol y Kobe Bryan, que tras el bicampeonato siguen mostrando su pasta de campeones.
Para los que somos fanáticos del Heat todo quedó atrás ni nos importarán los abucheos que Lebron y el resto obtendrán en cada presentación como visitante. Lo importante será ver como se amalgama el equipo y si conseguiremos alguna butaca vacía durante el año, a un precio, que ya sabemos, no será muy razonable.
Atrás quedó la época en que miraba un partido de los Cavaliers y odiaba a Lebron por mandarse la parte, por hacer tantos dobles, triples, rebotes, robos y bloqueos, por mirar constantemente el replay de sus propias jugadas y por ganar los partidos al preciso momento en que expiraba la chicharra. Lebron ahora es nuestro y a disfrutarlo. ¡Qué fácil es pasar del amor al odio! ¿no?
Independientemente de las expectativas creadas para ver a un súper equipo como Miami, se sabrá a partir de mañana si los jugadores podrán entrar en el engranaje que muchos predicen que no funcionará, y a quienes la pretemporada les dio la razón después de ver al Heat perder casi todos los partidos; claro está con Wade sin jugar por lesión.
Más allá de los buenos equipos que se han armado con la rotación en el Este, como Orlando, Atlanta, Miami y la siempre super potencia de Boston, lo que a todos importa es que todavía tienen en el retrovisor a los Lakers de Paul Gasol y Kobe Bryan, que tras el bicampeonato siguen mostrando su pasta de campeones.
Para los que somos fanáticos del Heat todo quedó atrás ni nos importarán los abucheos que Lebron y el resto obtendrán en cada presentación como visitante. Lo importante será ver como se amalgama el equipo y si conseguiremos alguna butaca vacía durante el año, a un precio, que ya sabemos, no será muy razonable.
Atrás quedó la época en que miraba un partido de los Cavaliers y odiaba a Lebron por mandarse la parte, por hacer tantos dobles, triples, rebotes, robos y bloqueos, por mirar constantemente el replay de sus propias jugadas y por ganar los partidos al preciso momento en que expiraba la chicharra. Lebron ahora es nuestro y a disfrutarlo. ¡Qué fácil es pasar del amor al odio! ¿no?
octubre 24, 2010
WikiLeaks: seguridad o información
Una vez más, después de haber publicado en julio 77.000 documentos que tenían que ver con la guerra de Irak y Afganistán, el sitio WikiLeaks dio a conocer este viernes 400.000 documentos, creando una polémica singular entre dos derechos en colisión: la seguridad nacional y el derecho a la información.
Los oficiales del Pentágono criticaron nuevamente la filtración de los documentos y explicaron que su divulgación pone en riesgo a soldados y civiles. WikiLeaks no se mosqueó y el sábado anunció que publicaría 15.000 documentos adicionales, también sobre las guerras en Irak y Afganistán.
Las mayores revelaciones tienen que ver con que la cifra de iraquíes muertos es superior a la que se había reportado desde la invasión en 2003 y que los estadounidenses ignoraron las torturas y abusos brutales perpetradas por las fuerzas de seguridad iraquíes aliadas, des.
A pesar de que WikiLeaks proporcionó materiales sin editar a medios de referencia como hizo en julio – esta vez a The New York Times, Le Monde, The Guardian y Der Spiegel, y a la agencia Associated Press – éstos no publicaron, en consideración de su responsabilidad.
Este episodio seguirá atrayendo titulares y seguro algún tipo de retaliación en contra de WikiLeaks, y si bien siempre se deben tener en consideración aspectos de seguridad nacional, gracias a la publicación se desenmascaran detalles que jamás se hubieran conocido o que el gobierno hubiese preferido mantenerlos en secreto; y abusar de ese privilegio.
Los oficiales del Pentágono criticaron nuevamente la filtración de los documentos y explicaron que su divulgación pone en riesgo a soldados y civiles. WikiLeaks no se mosqueó y el sábado anunció que publicaría 15.000 documentos adicionales, también sobre las guerras en Irak y Afganistán.
Las mayores revelaciones tienen que ver con que la cifra de iraquíes muertos es superior a la que se había reportado desde la invasión en 2003 y que los estadounidenses ignoraron las torturas y abusos brutales perpetradas por las fuerzas de seguridad iraquíes aliadas, des.
A pesar de que WikiLeaks proporcionó materiales sin editar a medios de referencia como hizo en julio – esta vez a The New York Times, Le Monde, The Guardian y Der Spiegel, y a la agencia Associated Press – éstos no publicaron, en consideración de su responsabilidad.
Este episodio seguirá atrayendo titulares y seguro algún tipo de retaliación en contra de WikiLeaks, y si bien siempre se deben tener en consideración aspectos de seguridad nacional, gracias a la publicación se desenmascaran detalles que jamás se hubieran conocido o que el gobierno hubiese preferido mantenerlos en secreto; y abusar de ese privilegio.
La fuerza de Las Meninas
Comparto con ustedes una nueva acuarela, inspirada en Las Meninas de Velázquez. Despuntando el vicio en los fines de semana, pincel en mano, y pensando en el post que debo escribir hoy. Y cada que pinto me quedo con la sensación de aquellas palabras de Mario Vargas Llosa al hablar de la trivialización del arte, la superficialidad, la falta de talentos, la creatividad... Y peinso ya en las ganas de que llegue Art Basel a Miami... faltan 38 días.
Haga click aquí: TrottiART: Meninas 2: "Watercolor and Pencil on Paper Meninas 2 5 x 7 Inches Buy This Painting Now- ONLY U$S 160.- Compre Esta Obra Por U$S 160.- "
Haga click aquí: TrottiART: Meninas 2: "Watercolor and Pencil on Paper Meninas 2 5 x 7 Inches Buy This Painting Now- ONLY U$S 160.- Compre Esta Obra Por U$S 160.- "
octubre 23, 2010
Desfachatez del gobierno argentino
Los funcionarios del gobierno argentino no tienen ni sienten vergüenza cuando se les da por mentir, exagerar o hacer propaganda a favor de la presidenta Cristina de Kirchner, quien de paso esta semana arremetió contra la prensa de su país diciendo que tenía que ser nacionalizada. En fin, este tema es para otro post.
Entre los funcionarios me refiero a uno de los más desfachatados, el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, que hoy criticó a la SIP porque, según él, la Sociedad Interamericana de Prensa defiende los intereses económicos de sus miembros, la libertad de empresa y no la libertad de prensa.
Para ello puso un ejemplo, durante el acto de cierre del tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias en la ciudad de Bariloche, referido a Ecuador. Fernández acusó a la SIP de no haberse pronunciado al caso de Ecuador como un intento de golpe de Estado en contra de Rafael Correa sino como una sublevación de mandos policiales.
Fernández se equivoca de cabo a rabo. En Ecuador no se ha comprobado todavía que haya habido un golpe de Estado, a pesar de que el presidente Correa utilizó ese argumento para llevar agua para su molino. En realidad sería muy sorprendente que un golpe de Estado lo hubieran podido dar menos de mil policías en un país donde Correa goza del apoyo de decena de miles de militares.
La SIP fue la primera organización en pronunciarse el mismo día que se produjo el levantamiento policial y más allá de lo que pasó o algunos quieran creer lo que fue, lo cierto que ese día el gobierno ecuatoriano limitó la libertad de prensa y de expresión restringiendo a los medios de comunicación mediante la obligatoriedad de la cadena nacional.
Fernández no puede ser tomado muy en cuenta. Es el funcionario más propagandístico del kirchnerismo y debe cumplir con su papel. Es comparable a Iván Canelas el portavoz del gobierno de Evo Morales; Fernando Alvarado del gobierno de Rafael Correa y Andrés Izarra del gobierno de Hugo Chávez que ahora maneja Telesur.
Entre los funcionarios me refiero a uno de los más desfachatados, el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, que hoy criticó a la SIP porque, según él, la Sociedad Interamericana de Prensa defiende los intereses económicos de sus miembros, la libertad de empresa y no la libertad de prensa.
Para ello puso un ejemplo, durante el acto de cierre del tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias en la ciudad de Bariloche, referido a Ecuador. Fernández acusó a la SIP de no haberse pronunciado al caso de Ecuador como un intento de golpe de Estado en contra de Rafael Correa sino como una sublevación de mandos policiales.
Fernández se equivoca de cabo a rabo. En Ecuador no se ha comprobado todavía que haya habido un golpe de Estado, a pesar de que el presidente Correa utilizó ese argumento para llevar agua para su molino. En realidad sería muy sorprendente que un golpe de Estado lo hubieran podido dar menos de mil policías en un país donde Correa goza del apoyo de decena de miles de militares.
La SIP fue la primera organización en pronunciarse el mismo día que se produjo el levantamiento policial y más allá de lo que pasó o algunos quieran creer lo que fue, lo cierto que ese día el gobierno ecuatoriano limitó la libertad de prensa y de expresión restringiendo a los medios de comunicación mediante la obligatoriedad de la cadena nacional.
Fernández no puede ser tomado muy en cuenta. Es el funcionario más propagandístico del kirchnerismo y debe cumplir con su papel. Es comparable a Iván Canelas el portavoz del gobierno de Evo Morales; Fernando Alvarado del gobierno de Rafael Correa y Andrés Izarra del gobierno de Hugo Chávez que ahora maneja Telesur.
octubre 21, 2010
Al rescate de lo humano
En el barullo de noticias cotidianas cargadas de conflicto y polémica, el mundo recibió una bocanada de aire puro con una historia cargada de humanismo, inspirada por las personalidades de 33 humildes mineros y la firmeza y alta capacidad organizativa del gobierno chileno.
Un drama humano de esta naturaleza no conmovía y deslumbraba al mundo desde hace mucho tiempo. Ocurrió justo en el medio de una revolución en los medios de comunicación.
Puede decirse que en la mina San José no solo fueron salvados Florencio Avalos, Luis Urzúa y sus compañeros, el primero y el último en salir del sepulcro a 700 metros, sino que fueron rescatados los valores humanos.
La época moderna contiene emocionantes epopeyas como la llegada del hombre a la Luna, la entrada de Juan Pablo II a Polonia o la asunción del primer presidente negro en EEUU. Pero lo de la mina San José fue diferente. Ante sus imágenes, no fuimos solo espectadores, sino que nos sentimos parte, conectados e identificados con las vidas de esos hombres con sus circunstancias en la superficie o en la profundidad donde adoptaron los roles de “jefe”, “doctor”, “periodista”, “escritor”, “electricista”, “pastor” o “camarógrafo”.
La conexión con los mineros fue íntima y universal, cada uno de nosotros probablemente pensó qué conducta hubiera adoptado de estar ahí, si también hubiésemos sido capaces de superar la adversidad. Si ante la desesperación, como ellos, habríamos antepuesto fe, oración y esperanza; ante la soledad, cohesión y espíritu de equipo; ante el aislamiento, unidad, orden y solidaridad.
Muchos expertos creen que la crisis post traumática o la presión mediática y las tentaciones que les atraerá la fama, así sean libros, películas, entrevistas o viajes hará que los intereses personales de estos hombres afloren por sobre el carácter de grupo demostrado en el refugio. Puede ser y es normal que ocurra. El espíritu humano es indomable e impredecible. Así lo demostraron las colombianas Ingrid Betancourt y Clara Rojas y los tres estadounidenses que fueron rescatados de las garras de las FARC. Aquella algarabía inicial se transformó en acusaciones y denuncias que se propinaron en cada uno de sus libros, dejándonos a todos huérfanos de una hazaña de unidad y compañerismo.
Estos mineros no fueron improvisados, sabían de su trascendencia y supieron transformar su desgracia en una causa justa. Además la forma en que exhibieron al mundo sus personalidades cada vez que se abría la puerta de la cápsula Fénix 2, lo más extraordinario fue el mensaje del jefe de turno, Urzúa, quien ante las cámaras del mundo, agradeció a Sebastián Piñera, pero abrazó una causa mayor que la de su propia odisea. Le pidió al Presidente comprometerse a que Chile no siga permitiendo accidentes como este que han cobrado la vida de 373 de sus mineros en la última década, 31 de ellos este año.
Piñera prometió que se corregirán las políticas en minería para que jamás nadie reclame trato inhumano, pero también las autoridades tienen el mayor mérito en esta gesta. Siempre creyeron en la vida. Planearon con rigurosidad científica; no hubo detalles al azar. No crearon falsas expectativas, fueron precavidos y muy realistas; y todo lo cumplieron antes de tiempo, descomprimiendo ansiedades.
El gobierno trabajó unido, decidido y con liderazgo, sin los ruidos de la confrontación política y la polarización que suelen empañar cada episodio en los países de la región. Ni siquiera EEUU se vio ausente de esas actitudes belicosas entre el gobierno demócrata y la oposición republicana durante la crisis por el derrame de crudo en el Golfo de México.
Algunos también sintieron que los medios aprovecharon el “reality show” para ganar audiencias y rating, o la exposición mediática magnificada de un Presidente, que hasta hace poco era dueño de unos de los canales más exitosos de la televisión chilena y conoce de primera mano el poder de la imagen. Las críticas son inevitables y aumentarán, independientemente del rumbo que tomen cada minero y el gobierno.
Lo importante es encapsular este momento impecable y mágico que nos dio Chile. Cuando todavía estaba sanando las heridas de un terremoto, el pueblo chileno salió al rescate de los valores humanos. Nos regaló una historia universal.
Un drama humano de esta naturaleza no conmovía y deslumbraba al mundo desde hace mucho tiempo. Ocurrió justo en el medio de una revolución en los medios de comunicación.
Puede decirse que en la mina San José no solo fueron salvados Florencio Avalos, Luis Urzúa y sus compañeros, el primero y el último en salir del sepulcro a 700 metros, sino que fueron rescatados los valores humanos.
La época moderna contiene emocionantes epopeyas como la llegada del hombre a la Luna, la entrada de Juan Pablo II a Polonia o la asunción del primer presidente negro en EEUU. Pero lo de la mina San José fue diferente. Ante sus imágenes, no fuimos solo espectadores, sino que nos sentimos parte, conectados e identificados con las vidas de esos hombres con sus circunstancias en la superficie o en la profundidad donde adoptaron los roles de “jefe”, “doctor”, “periodista”, “escritor”, “electricista”, “pastor” o “camarógrafo”.
La conexión con los mineros fue íntima y universal, cada uno de nosotros probablemente pensó qué conducta hubiera adoptado de estar ahí, si también hubiésemos sido capaces de superar la adversidad. Si ante la desesperación, como ellos, habríamos antepuesto fe, oración y esperanza; ante la soledad, cohesión y espíritu de equipo; ante el aislamiento, unidad, orden y solidaridad.
Muchos expertos creen que la crisis post traumática o la presión mediática y las tentaciones que les atraerá la fama, así sean libros, películas, entrevistas o viajes hará que los intereses personales de estos hombres afloren por sobre el carácter de grupo demostrado en el refugio. Puede ser y es normal que ocurra. El espíritu humano es indomable e impredecible. Así lo demostraron las colombianas Ingrid Betancourt y Clara Rojas y los tres estadounidenses que fueron rescatados de las garras de las FARC. Aquella algarabía inicial se transformó en acusaciones y denuncias que se propinaron en cada uno de sus libros, dejándonos a todos huérfanos de una hazaña de unidad y compañerismo.
Estos mineros no fueron improvisados, sabían de su trascendencia y supieron transformar su desgracia en una causa justa. Además la forma en que exhibieron al mundo sus personalidades cada vez que se abría la puerta de la cápsula Fénix 2, lo más extraordinario fue el mensaje del jefe de turno, Urzúa, quien ante las cámaras del mundo, agradeció a Sebastián Piñera, pero abrazó una causa mayor que la de su propia odisea. Le pidió al Presidente comprometerse a que Chile no siga permitiendo accidentes como este que han cobrado la vida de 373 de sus mineros en la última década, 31 de ellos este año.
Piñera prometió que se corregirán las políticas en minería para que jamás nadie reclame trato inhumano, pero también las autoridades tienen el mayor mérito en esta gesta. Siempre creyeron en la vida. Planearon con rigurosidad científica; no hubo detalles al azar. No crearon falsas expectativas, fueron precavidos y muy realistas; y todo lo cumplieron antes de tiempo, descomprimiendo ansiedades.
El gobierno trabajó unido, decidido y con liderazgo, sin los ruidos de la confrontación política y la polarización que suelen empañar cada episodio en los países de la región. Ni siquiera EEUU se vio ausente de esas actitudes belicosas entre el gobierno demócrata y la oposición republicana durante la crisis por el derrame de crudo en el Golfo de México.
Algunos también sintieron que los medios aprovecharon el “reality show” para ganar audiencias y rating, o la exposición mediática magnificada de un Presidente, que hasta hace poco era dueño de unos de los canales más exitosos de la televisión chilena y conoce de primera mano el poder de la imagen. Las críticas son inevitables y aumentarán, independientemente del rumbo que tomen cada minero y el gobierno.
Lo importante es encapsular este momento impecable y mágico que nos dio Chile. Cuando todavía estaba sanando las heridas de un terremoto, el pueblo chileno salió al rescate de los valores humanos. Nos regaló una historia universal.
octubre 20, 2010
La hipocresía de la izquierda
Era demasiado. La izquierda se venía deschabando. Critica todo exceso ajeno pero defiende ideológicamente los propios. El diario Washington Post le puso nombres en una editorial publicada hoy a los que considera verdaderos hipócritas.
Entre ellos, acusó a los gobiernos de Argentina y de Brasil por condenar el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras cuando había urdido cambios anti constitucionales para buscar la reelección; pero al mismo tiempo los calificó de hipócritas por no decir una palabra ante el golpe constitucional que dio el presidente Daniel Ortega de Nicaragua, quien en busca de su reelección, desoyó la voz del Congreso y por decreto extendió la vida judicial de magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia.
La editorial del Post no se explica cómo algunos países pueden ser “hipervigilantes” sobre lo que sucedió en Honduras, pero son mudos a la hora de señalar los atropellos de la izquierda. Recalcó sus críticas contra el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que incluso revalidó la pretensión del gobierno de Rafael Correa de que la sublevación policial de carácter gremial fue un golpe de Estado, pero se mantuvo mudo ante los avances de Ortega sobre las instituciones democráticas del país.
El Post ironiza preguntándose si realmente los “campeones de la democracia en Honduras” como Lula Inácio da Silva o Cristina Fernández de Kirchner estaban preservando la democracia cuando defendían a Zelaya, infiriendo que sólo les interesaba defender la ideología, como lo demuestran al no decir una palabra sobre las manipulaciones de Ortega del Poder Judicial.
Entre ellos, acusó a los gobiernos de Argentina y de Brasil por condenar el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras cuando había urdido cambios anti constitucionales para buscar la reelección; pero al mismo tiempo los calificó de hipócritas por no decir una palabra ante el golpe constitucional que dio el presidente Daniel Ortega de Nicaragua, quien en busca de su reelección, desoyó la voz del Congreso y por decreto extendió la vida judicial de magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia.
La editorial del Post no se explica cómo algunos países pueden ser “hipervigilantes” sobre lo que sucedió en Honduras, pero son mudos a la hora de señalar los atropellos de la izquierda. Recalcó sus críticas contra el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que incluso revalidó la pretensión del gobierno de Rafael Correa de que la sublevación policial de carácter gremial fue un golpe de Estado, pero se mantuvo mudo ante los avances de Ortega sobre las instituciones democráticas del país.
El Post ironiza preguntándose si realmente los “campeones de la democracia en Honduras” como Lula Inácio da Silva o Cristina Fernández de Kirchner estaban preservando la democracia cuando defendían a Zelaya, infiriendo que sólo les interesaba defender la ideología, como lo demuestran al no decir una palabra sobre las manipulaciones de Ortega del Poder Judicial.
Obama debe esperar más de Cuba
Por suerte Barack Obama no se dejó engañar por los espejitos de los hermanos Castro yéndose de boca e intensificando las relaciones con Cuba. Por suerte reconoció que el gobierno de la isla no está haciendo lo suficiente ni viene demostrando que ha empezado a respetar los derechos humanos o la libertad de prensa y de expresión como se le reclama desde hace décadas.
Liberar mediante destierro a los disidentes y presos políticos no es liberar, a pesar de que los defensores de las políticas cubanas o los contrarios al embargo impuesto por Washington así lo quieren hacer ver. Granma viene insistiendo en las últimas semanas – apoyado por el bla bla bla de Chávez – que Cuba perdió millonarias inversiones estadounidenses en las últimas décadas debido al embargo. Pero olvida decir que los ciudadanos cubanos han perdido por ese mismo tiempo el sagrado valor de la libertad y el libre albedrío.
Cuba debe hacer más cambios económicos y liberar a todos los presos políticos, cuyo número ha aumentado marcadamente según hace un par de semanas lo reportaron las Damas de Blanco, quienes reclamaron que hay más disidentes de lo que se pensaba pudriéndose en las cárceles.
El gobierno de los Castro comenzó en junio, mediante la intervención de la Iglesia Católica, a desterrar disidentes hacia España, y si bien esa, dentro de todo, es una política positiva, habrá que ver cuán duradera es a largo plazo.
El comunismo cubano no tiene credibilidad, ya que en diferentes épocas de su proceso ha liberado presos políticos, o abierto sus fronteras para quitarse presión, pero siempre fue una actitud momentánea; de torniquete.
No hay porque beneficiarlo ahora… el gobierno de Obama debería esperar más tiempo antes de tomar una decisión ya que ni siquiera se sabe si fue positivo el hecho de que haya levantado las restricciones a los viajes de los cubanos familiares y a las remesas familiares, así como el otorgamiento de visas culturales. Los hermanos Castro quieren seguir manteniendo presos a los cubanos. Por eso vale la pregunta: ¿no se es cómplice, acaso, facilitarle los medios económicos para conseguir esos fines?
Liberar mediante destierro a los disidentes y presos políticos no es liberar, a pesar de que los defensores de las políticas cubanas o los contrarios al embargo impuesto por Washington así lo quieren hacer ver. Granma viene insistiendo en las últimas semanas – apoyado por el bla bla bla de Chávez – que Cuba perdió millonarias inversiones estadounidenses en las últimas décadas debido al embargo. Pero olvida decir que los ciudadanos cubanos han perdido por ese mismo tiempo el sagrado valor de la libertad y el libre albedrío.
Cuba debe hacer más cambios económicos y liberar a todos los presos políticos, cuyo número ha aumentado marcadamente según hace un par de semanas lo reportaron las Damas de Blanco, quienes reclamaron que hay más disidentes de lo que se pensaba pudriéndose en las cárceles.
El gobierno de los Castro comenzó en junio, mediante la intervención de la Iglesia Católica, a desterrar disidentes hacia España, y si bien esa, dentro de todo, es una política positiva, habrá que ver cuán duradera es a largo plazo.
El comunismo cubano no tiene credibilidad, ya que en diferentes épocas de su proceso ha liberado presos políticos, o abierto sus fronteras para quitarse presión, pero siempre fue una actitud momentánea; de torniquete.
No hay porque beneficiarlo ahora… el gobierno de Obama debería esperar más tiempo antes de tomar una decisión ya que ni siquiera se sabe si fue positivo el hecho de que haya levantado las restricciones a los viajes de los cubanos familiares y a las remesas familiares, así como el otorgamiento de visas culturales. Los hermanos Castro quieren seguir manteniendo presos a los cubanos. Por eso vale la pregunta: ¿no se es cómplice, acaso, facilitarle los medios económicos para conseguir esos fines?
octubre 18, 2010
Mineros muertos y mayor conciencia
El rescate de los 33 mineros chilenos no solo fue una odisea epica que demostro la capacidad y organizacion del gobierno, sino que ademas atrajo la atencion de la prensa a un tema que siempre paso inadvertido: la inseguridad laboral y fisica de los mineros y los accidentes fatales a los que se exponen.
Repentinanmente y tras el rescate de la mina San Jose, se pudo advertir que tanto en Colombia como en Ecuador murieron y todavia sigue la busqueda de mineros atrapados, mientras que en el mismo Chile una piedra de una tonelada aplasto a otro minero elevando a 32 la cantidad de accidentes fatales en lo que va del ano y a 374 hombres muertos en su trabajo debajo de la superficie en la ultima decada.
La reaccion mayor del rescate en Chile sucedio en China, donde muchos se preguntaban si su gobierno haria los esfuerzos que condujo el presidente Sebastian Pinera, mientras otros directamente protestaron contra el gobierno por haber dejado morir o no rescatar a sus mineros, cifra que alcanzo a 2.600 en 2009. El sabado pasado, una explosion en una mina de carbon en la provincia de Henan mato a 21 mineros y 16 permanecen atrapados.
Lo mas trascendente de lo que ocurrio en China fue que mientras la television estatal mostro las imagenes en directo del rescate en Chile, enmudecio sobre el accidente en su propia mina, lo que demuestra la falta de transparencia que los gobiernos comunistas tienen para con sus ciudadanos, en contraste con la experiencia de Chile.
Lo importante de la mina San Jose fue que ha creado conciencia sobre uno de los oficios mas riesgosos y desprotegidos del mundo, y sobre los abusos a los que se exponen los mineros. Es probable que a partir de ahora no solo cambie la vida de los 33 chilenos, sino tambien la de todo minero en el mundo o, al menos, que se aprecie su trabajo.
Repentinanmente y tras el rescate de la mina San Jose, se pudo advertir que tanto en Colombia como en Ecuador murieron y todavia sigue la busqueda de mineros atrapados, mientras que en el mismo Chile una piedra de una tonelada aplasto a otro minero elevando a 32 la cantidad de accidentes fatales en lo que va del ano y a 374 hombres muertos en su trabajo debajo de la superficie en la ultima decada.
La reaccion mayor del rescate en Chile sucedio en China, donde muchos se preguntaban si su gobierno haria los esfuerzos que condujo el presidente Sebastian Pinera, mientras otros directamente protestaron contra el gobierno por haber dejado morir o no rescatar a sus mineros, cifra que alcanzo a 2.600 en 2009. El sabado pasado, una explosion en una mina de carbon en la provincia de Henan mato a 21 mineros y 16 permanecen atrapados.
Lo mas trascendente de lo que ocurrio en China fue que mientras la television estatal mostro las imagenes en directo del rescate en Chile, enmudecio sobre el accidente en su propia mina, lo que demuestra la falta de transparencia que los gobiernos comunistas tienen para con sus ciudadanos, en contraste con la experiencia de Chile.
Lo importante de la mina San Jose fue que ha creado conciencia sobre uno de los oficios mas riesgosos y desprotegidos del mundo, y sobre los abusos a los que se exponen los mineros. Es probable que a partir de ahora no solo cambie la vida de los 33 chilenos, sino tambien la de todo minero en el mundo o, al menos, que se aprecie su trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La ficción para denunciar la mentira y la coacción
Agradezco al profesor Arturo Corona de la Universidad de Anahuac en México, y varios de sus estudiantes, por la entrevista sobre Robots con ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...