febrero 18, 2010

Ayuno y penitencia

Acabo de llegar a Tegucigalpa donde este jueves tendremos una actividad importante con jóvenes universitarios para debatir sobre temas de libertad de prensa, foro en el que el presidente Porfirio Lobo firmará la Declaración de Chapultepec, y me encontré con una agradable sorpresa este Miércoles de ceniza, después que en el avión desde México venía leyendo sobre la firmeza del Papa Benedicto XVI de reclamar que se aplique la justicia ordinaria contra los curas irlandeses pederastas y mucha penitencia.

La sorpresa agradable fue que al llegar a Tegucigalpa leí en sitio de internet de El Heraldo, que el cardenal hondureño, Óscar Rodríguez, pidió algo a tono con los tiempos modernos: solicitó a “los adictos a la red” a que se propongan un "ayuno de internet" durante la Cuaresma y destinen ese tiempo a la oración.

"Un ayuno de Internet, ¿por qué no?", preguntó el cardenal. "Hay personas que ya son adictas al Internet, (que) durante la Cuaresma (deberían decir:) 'voy a hacer una hora menos de Internet y una hora más de oración'", apuntó Rodríguez, según El Heraldo.

El prelado pidió también ayuno de "malas palabras", de odio, venganza, rencor y otros sentimientos negativos.

Por otro lado, fue muy grata la noticia del papa Benedicto XVI, quien está apretando las clavijas a los curas y obispos irlandeses que por largos años han encubierto miles de casos de abuso de menores.

Este "crimen atroz" como le definió el Papa, es tal vez la cruz más grande y pesada que deba cargar la Iglesia, y temo que serán pecados que seguirán repitiéndose en el futuro, a no ser que se reformen dos cosas importantes: eliminar el celibato y la prohibición para que se ordenen las mujeres como sacerdotes.

Creo que si la Iglesia permitiera que se ordenen aquellas personas que también puedan tener vocación de familia, casarse, tener hijos y al mismo tiempo dedicarse a impartir los Sacramentos, así como a las mujeres ejercer como sacerdotes, se reduciría en gran medida este problema de la pederastia.

febrero 17, 2010

México y sus violentos contrastes

México es un país de contrastes. Hermoso, multicultural, hospitalario. Pero al mismo tiempo escabroso, temible y violento.
El país está en un pozo y parece que se hunde cada vez más. El gobierno nacional hace lo que más puede, pero resulta poco frente al crimen organizado que cada día gana más geografía y en métodos de violencia que publicita mediante secuestros, cuerpos decapitados arrojados por doquier, asesinatos de policías, periodistas o jovencitos en fiestas de 15. Su objetivo es implacable: mantener una sociedad aterrorizada, agazapada y manipulable en la que la impunidad es el mejor escudo para delinquir con tranquilidad.
Es difícil ser honesto en México. El crimen organizado tiene tentáculos enormes y cada vez más largos. Muchos policías y jueces encargados de la seguridad que todo el mundo quiere, han sido tentados por el crimen organizado, siendo más fácil y seguro ser corrupto que víctima.
Algo parecido le sucede a los periodistas. Hoy, en una visita al estado de Durango, en un foro que organizamos con la SIP con 25 editores de periódicos del interior del país, discutimos los problemas de la violencia. En una rica discusión relataron los problemas habituales del periodismo que ha perdido su capacidad de jerarquizar las noticias sobre sucesos, porque estas ahora se ponen – si es que se ponen – en lugares que puedan pasar más desapercibidas o que no causen represalias inmediatas y violentas del crimen organizado o de grupos de delincuentes antagónicos, que atacan a los periódicos porque se despliega mejor la información de sus contrincantes.
La inacción de las autoridades para combatir la violencia y la impunidad en general, ha creado un clima general de autocensura, donde los periodistas optan callar sus denuncias por temor a sufrir levantones, torturas o ser víctimas de asesinatos.
Los periodistas también hablaron de la autorregulación y la responsabilidad de publicar sin autocensura, pero muchos advirtieron que criticar o satanizar a un grupo de narcotraficantes es un acto suicida.

febrero 15, 2010

Sin poder de prensa en México

Estoy en México con una delegación internacional de la SIP. Visitamos esta mañana al Secretario de Gobernación (ministro del Interior) y al Procurador General de los Derechos Humanos (Ministerio Público) y nos dieron la noticia que veníamos reclamando desde hace años, que se reformó una fiscalía especial que investiga crímenes contra periodistas que de ahora en adelante tendrá mayores funciones como fiscalía en vez de ser una simple oficina de recopilación de datos y estadísticas sobre violencia contra periodistas.
Veníamos reclamando por esta medida de reorganización prácticamente desde que el ex presidente Vicente Fox creó esta fiscalía en febrero de 2006. ¡Sin suerte! Pero ahora, con el anuncio de nuestra visita, no hay dudas que Fernando Gómez Mont, reaccionó, y ¡voilá!, se hizo la luz.
No es la primera vez que en misiones de la SIP suceden estas cosas, es decir que nos hacen anuncios sobre cuestiones que estaban en la “cajonera”. Recuerdo que un día antes de llegar a Colombia donde estábamos yendo para reclamar la impunidad en el crimen del Guillermo Cano, apresaron a Luis Yepes, uno de los asesinos que desde muchos años se pavoneaba impune por los restaurantes de Bogotá. En otra oportunidad, tras nuestro reclamo del crimen impune en Guatemala, el día antes de nuestra visita se armó una fiscalía especial para la investigación de ese asesinato.
Esto demuestra que cuando la prensa unida – en este caso de nivel internacional – trabaja bajo un mismo objetivo, suelen alcanzarse los logros. Creo que los medios mexicanos pudieran tener mucha más fuerza para conseguir cosas como éstas a favor de los intereses de la libertad de prensa y de expresión de toda la sociedad si tuvieran una agenda única, consistente y coherente.
Lamentablemente, la competencia y las desavenencias históricas, sumadas a que no existe una asociación nacional de prensa fuerte que aglutine a los medios, hacen que sus pedidos sean débiles o no escuchados.

febrero 14, 2010

Piñera contradictorio

Lo mejor que le podría haber pasado a Chile es elegir un presidente de derecha como Sebastián Piñera, quien no desarmará todo lo bueno que vino haciendo la Concertación desde que gobernó ininterrumpidamente tras la dictadura de Augusto Pinochet.

Chile es el único país del continente en que sus gobernantes tienen sentido de estadista y continuidad. Piensan en el futuro lejano administrando bien el presente. La propuesta de Piñera de pasar de ser un país subdesarrollado a desarrollado en ocho años – subir de 14.000 dólares a 24.000 el ingreso per cápita - es prueba clara de que hay objetivos trascendentales planteados, más allá de los electoreros a los que nos tienen acostumbrados nuestros políticos en otros países.

Importante es también que siga opinando y criticando a los gobiernos de Cuba y Venezuela que no respetan nada de lo que implica una democracia, aunque seguramente recibirá réplicas de esos gobiernos por injerencista, a pesar de que son los que más opinan y se meten en asuntos internos de otros países.

En ese sentido democrático y tras afirmar que la OEA debe utilizar su Carta Democrática Interamericana como un instrumento válido para sostener este sistema en Latinoamérica, Piñera suena contradictorio cuando respalda la reelección de José Miguel Insulza. El secretario ejecutivo ha jugado un papel muy liviano y poco objetivo para impulsar la democracia en todos los países, habiéndose prestado a los designios de Hugo Chávez para atraer a Cuba al organismo y no haciendo absolutamente nada para criticar (por lo menos) la ausencia de estándares democráticos en Venezuela.

Insulza no debiera seguir en la OEA. El respaldo de Piñera es un mal paso.

febrero 12, 2010

E-vangelización

El Papa Benedicto XVI no es tan peregrino, carismático ni popular como lo fue Juan Pablo II. Pero lejos de ser el pasivo “Pontífice en transición” que se preveía, el ex cardenal Joseph Ratzinger sorprende por su presencia dinámica y constante en los medios de comunicación y en el internet.
Benedicto XVI no se priva de la polémica ni de criticar a los medios por su trivialidad y la promoción de la violencia. Sin embargo, su postura conserva claramente distancia de la Segunda Conferencia Episcopal de Medellín, en la que hace 42 años algunos obispos latinoamericanos cercanos a la “doctrina de la liberación”, crucificaron a los medios, acusándolos por todos los pecados del capitalismo, el subdesarrollo y la dominación de los oprimidos.
En sintonía con Paulo VI y Juan Pablo II que calificaban a los medios de “dones de Dios”, el Papa actual entiende que es mejor no alterarse ante los medios y las nuevas tecnologías, sino adaptarse a ellas y aprovecharlas como herramientas para crear comunidad (aunque sean virtuales), frenar la emigración de feligreses a religiones más modernas o permisivas y combatir lo que escasea: espiritualidad, vocaciones sacerdotales y multitudes en misas.
En el espíritu de esta e-volución e-vangelizadora, para el Día Mundial de las Comunicaciones a fines de enero, el Sumo Pontífice desafió a los sacerdotes a extender su dominio sobre las nuevas tecnologías. Les pidió que usen “este regalo para la humanidad” que es el internet y que participen en blogs y en redes sociales, dando como ejemplo su propia tarea misionera, desplegada en podcasts, en su canal de YouTube y en www.pope2you.com, donde se muestra sermoneando en catedrales, igual que visitando mezquitas y sinagogas.
Pero al mismo tiempo, a este Pontífice de 82 años y de carácter moderno y ecuménico no le tiembla el pulso ni se amilana cuando tiene que defender doctrinas conservadoras y polémicas hasta para la propia Iglesia, como cuando supervisaba la fe católica desde la Congregación para la Doctrina de la Fe. Se opone a la consagración sacerdotal de las mujeres, favorece el celibato y rechaza con determinación otras conductas, como los matrimonios gays, las relaciones extramaritales o la manipulación de las células madres.

Su mayor acierto es haber asumido la tarea de exorcizar el funesto problema de los curas pedófilos, un tema que perseguirá a la Iglesia por generaciones y que también acaba de explotar en Alemania en colegios regentados por jesuitas. También en Irlanda, el Vaticano pidió que la justicia ordinaria sea la que deba castigar a los pederastas, lo que provocó la renuncia de cuatro obispos por el delito de encubrimiento.
Además, pese a sus esfuerzos a favor de la unión ecuménica, este Papa critica con firmeza la persecución de las minorías cristianas en países musulmanes, enoja a los judíos por motivar la beatificación del Papa Pío XII a quien se le cuestiona un prolongado silencio frente al Holocausto o provoca a los anglicanos facilitando la conversión al catolicismo a aquellos sacerdotes de la Iglesia de Inglaterra que rechazan la tolerancia a la ordenación de mujeres y homosexuales.
Y en cuestiones más terrenales, ni siquiera se amedrenta ante lo que sea más popular o aparenta intocable. A la película más taquillera de la historia, Avatar, a la que ni los críticos sueñan con augurarle fracasos en la noche de los Oscar, Benedicto, desde L’Obsservatore Romano le cuestiona su mensaje simplista “inundado de un espiritualismo vinculado al culto a la naturaleza… que convierten a la ecología en la religión del milenio”.
Ante este nuevo desafío e-vangelizador seguramente se multiplicará el uso del internet por parte de los religiosos, así como hace 40 años distintas congregaciones de católicos crearon sus propios medios incentivados por el mandato de Communio et Progressio (Comunión y Progreso) e Inter Mirifica (Entre las cosas Maravillosas) que surgió del Concilio Vaticano II, documentos pastorales sobre el buen uso de los “dones de Dios”.

Con este llamado a usar las nuevas tecnologías, el Papa Benedicto XVI aleja de la tentación a muchos religiosos que podrían adjudicarle al internet pecados y conspiraciones que otrora se le achacaban a los medios tradicionales. Adoptar innovación y creatividad, así sean del profano Silicon Valley, muestra una sabia e-volución.

febrero 11, 2010

La verdadera revolución

La verdadera revolución no es la egoísta socialista de Hugo Chávez. Tampoco la putrefacta y añeja al estilo cubano de los hermanos Castro, ni la ciudadana de Rafael Correa, ni la de los oprimidos de Evo Morales, ni la renovada que celebró hoy el gobierno de Irán, ni la cultural china o tantas otras que siempre se las ingeniaron para quitarles libertad individual a los hombres a cambio del beneficio social.

La verdadera revolución no pertenece a gobierno alguno. La verdadera revolución actual, de hoy, está en el sector privado, es la que anunció Google, la que realmente afectará a todos los ciudadanos por igual y mejor.

Google anunció que se lanza al mundo de las telecomunicaciones, ya como proveedor, no solo como un buscador que usaba a otros proveedores, pero con la novedad que competirá con una banda ancha para las telecomunicaciones, cien veces más veloz que las que usamos actualmente. Una revolución cuyos efectos y beneficios son incuantificables todavía, pero que no solo alentarán la economía por los empleos que las nuevas tecnologías crean, sino por los beneficios que acarrean a todas las disciplinas de la vida científica, del entretenimiento, de la información de la informática, de la banca, de las relaciones interpersonales.

El mundo está cambiando y a pasos agigantados, y mientras son los gobiernos los que tratan de regular y poner frenos a ciertos adelantos por temor a lo desconocido (léase aquí censura y regulaciones al internet y las redes sociales) es el sector privado el que está empujando con innovación y creatividad.

Lo más destacado del anuncio fue que el gobierno de Estados Unidos, lejos de temerle a la nueva iniciativa o imponer varios peros, salió decidido a felicitar al gigante de la informática. Una actitud que poco se observa en las revoluciones que menciono en el primer párrafo.

Lejos de comportarse como un régimen como la Conatel venezolana, la Comisión de Comunicaciones estadounidense dijo que aprovechará la iniciativa de Google para incluirla en el Plan Nacional de Banda Ancha y así acelerar el proceso del sector privado para que siga contribuyendo con inversiones, empleos y competitividad.

febrero 10, 2010

Chávez y la saturación

Imagino que los venezolanos ya deben estar cansados de ver a Hugo Chávez hasta en la sopa. No hay presidente alguno que se le parezca. Aparece en cualquier lado y a toda hora. Muchos se preguntan, claro: ¿Cómo hace para gobernar alguien que habla y habla?

La estrategia es inteligente desde su punto de vista. Chávez siempre incrementó su presencia en los medios y en sus impuestas cadenas y sus Aló Presidentes en años con elecciones. Pues claro, con setiembre 2010 en su objetivo, no es raro que esté experimentando con otras formas de presencia mediática. Esta vez lo hizo con “De repente con Chávez”, título que muestra el carácter de periódico y sorpresivo que tendrán sus alocuciones radiales por Radio Nacional y YVKE Mundial.

Chávez anunció que este nuevo programa aparecerá cuando él quiera y a la hora que quiera. Amo y Señor; ya que cierra el espectro de todos los medios, con su Aló Presidente en la TV, con sus columnas en la prensa ``Las líneas de Chávez'', además de todos los programas y páginas de internet donde su batallón de mercenarios y propagadores están al pie del cañón.

Lo que sus consejeros no parecen decirle o él no escucha, es que en comunicación, más no significa mejor. En cuestiones de propaganda se puede pasar muy rápido de la persuasión a la saturación. Y Chávez parece ya entrar en este estadio.

febrero 09, 2010

Resurge Sarah

Sarah Palin, a pesar de las críticas que recibió como candidata de la fórmula con John McCain y luego cuando renunció como gobernadora de Alaska, reapareció sin problemas en el momento adecuado; justo cuando muchos cuestionan el liderazgo de los demócratas con Barack Obama y su caída de popularidad.

Tanto Sarah como Scott Brown, el senador republicano por Massachusetts que birló las aspiraciones de Obama de continuar el legado de Ted Kennedy con otro senador demócrata, ya han insinuado ante las reiteradas preguntas de los medios que ambos son “presidenciables”. Claro que falta mucho tiempo para una próxima elección, pero como hacía tres o cuatro meses atrás los republicanos no tenían a nadie con pinta de líder, los nombres de Sarah y Scott se hicieron notar.

Pero Sarah no parece tener las intenciones de correr por los republicanos, a los que debió sufrir con su mofa por su falta de pericia sobre cuestiones internacionales. Sarah va mucho más y se ha tomado de la mano de los medios – los mismos que la sepultaron – para resurgir con un libro, como comentarista en la cadena conservadora Fox, con discursos que cobra a 100 mil dólares cada uno; y lo que no consiguió con los medios tradicionales, lo encontró en las redes sociales, donde su crecimiento de imagen es sostenido.

Sarah está midiendo sus fuerzas y a sus audiencias. Mucho depende de su imagen y sus discursos conservadores y de lo bien o mal que le vaya a los liberales y a Obama, para que una postulación como republicana o independiente sea más que una insinuación para el 2012.

febrero 08, 2010

Correa y la excusa perfecta

El presidente Rafael Correa de Ecuador tiene un látigo por lengua y siempre encuentra la excusa perfecta para atacar la libertad de prensa, a los “mentirosos” medios y periodistas, con tal de seguir argumentando a favor de un emporio de medios estatales que está creando con el dinero de los contribuyentes para aumentar su capacidad de propaganda estatal.
Este fin de semana atacó a El Universo de Guayaquil (por denuncias sobre maquinarias de la industria petrolera que afectarían la ecología) y al diario Hoy de Quito (por denuncias sobre irregularidades en la compra de turbinas para generar energía eléctrica) quejándose que ambos diarios publican información falsa y mentirosa, y que estarían boicoteando al gobierno.
Correa aprovecha sus programas sabatinos para dedicar gran parte de los mismos a criticar a los periódicos y cualquier medio que haga denuncias sobre corrupción, considerando que es una fórmula para desprestigiar y desestabilizar a su gobierno. Obviamente, nunca se le ocurre agradecer a la prensa, y plantear que le pedirá a las autoridades competentes que investigará las irregularidades, lo que debiera hacer un gobierno normal y sensato de acuerdo al mandato que tiene en una democracia: administrar en forma eficiente el dinero de los ciudadanos.
Pero lo de Correa va más allá. En sus programas no solo hace propaganda de los medios que el su gobierno mantiene, expropió y creó, sino que además plantea que seguirá aumentando su capacidad de comunicación con una línea de medios oficiales, que por más que él los llame público, con la forma que maneja su gobierno, no caben dudas de que los usará para la propaganda oficial.
Este es un párrafo textual de su alocución del sábado pasado, que habla por sí mismo: “Gracias a Dios – dijo Correa – es que tenemos estos enlaces los sábados para poder aclararlo, sino se quedan con esta mentira. Como conclusión, no compren estos periódicos, infórmense un poco con la televisión, los canales públicos, compren El Telégrafo, estamos preparando un diario más popular que informe objetivamente, porque diario El Telégrafo está posicionado por un diario editorial, de cosas más profundas, pero tendremos un diario de consumo más popular para no ser víctimas de los que nos quieren engañar, engañar y engañar, para hacerle daño al Gobierno, para tratar de abortar la revolución ciudadana, un proyecto político inédito y volver a los privilegios de siempre, pero no pasarán nunca más al pasado”.

febrero 07, 2010

Mardi Gras por adelantado

Faltan ocho días para que empiecen los carnavales de Mardi Gras en la Bourbon Street de New Orleans, pero los festejos empezaron por adelantado esta noche como muchos soñaban, con un trofeo de Super Bowl que sirve para cerrar un ciclo atroz y una lenta recuperación después del devastador huracán Katrina.
Los Saints no eran los favoritos deportivamente hablando, pero el sufrimiento por Katrina atraía todas las simpatías. Creo que ni los fanáticos de los Colts se sintieron tan mal por la derrota como por la intercepción que los Saints le hicieron al super quarterback, Peyton Manning. Es que los quarterbacks de esta estatura no deberían perder nunca; siempre se necesitan esos ídolos inalcanzables que ponen las varas cada vez más altas.
Pero a Manning le sucedió lo mismo que a Bret Favre de los Vikings hace quince días. En el momento en que se disponía a ganar el partido, los Saints sacaron fuerzas invisibles – esa fortaleza que deviene de los momentos difíciles – y con un par de intercepciones lo sacaron cabizbajo.
El Super Bowl fue de mayor a menor este año. El primer tiempo fue medido y aburrido como dos boxeadores en el primer round. El entretiempo fue peor. Nunca disfruté The Who y menos ahora, tan cerca de los Grammy, cuando tenía el oído preparado para Beyoncé, Rihanna, Taylor Swift. Incluso hubieran podido dejar que siga cantando Kerry Underwood después de su emocionante Star Spangled Banner.
El segundo despertó con buen fútbol y estrategia y los Saints dominaron desde que dieron el zarpazo en los primero segundos con un onside kick que por lo general se guarda para los últimos minutos.
Los esperados comerciales fueron mejores que el año pasado ya que recobraron el humor que perdieron durante la peor parte de la crisis económica; pero no estuvieron a la altura de los anteriores. El humor prevaleció, me gustaron los de Bud Light y de Doritos por sobre otros como de McDonals, Coca Cola, E-trade y Snickers; o los de establecimiento de marca como Audi y Hyundai; aunque pensé que Toyota aprovecharía el espacio para pedir perdón o calmar a sus clientes u orientarlos para arreglar sus autos. No apareció. Otro mal paso para su deteriorada calidad.
Pero el más genial me pareció el de Google, una linda historia sobre viajar y conseguir trabajo en Paris, y hasta esperar la cigüeña en la ciudad luz. Me pareció genial porque no usó imágenes, sino texto, un contrasentido en la televisión. Pero la cajita del buscador es en realidad una imagen asociativa, algo a lo que estamos familiarizados y que usamos más de cien veces al día en busca de información, orientación o soluciones. ¿Quién podría vivir sin Google?

Cambalache digital y la desinformación

  Les comparto una entrevista que me hizo el periodista Pedro Gómez de ABC Revista de ABC Color, periódico de Paraguay. Agradezco también al...